Áreas de interés científico para efectos mineros

Los procesos para la construcción de una minería limpia resultan complejos y significan la inversión en tecnologías aún en construcción. Con miras al desarrollo de una nueva política en la materia se adelantan algunos procesos, que si bien, no se han masificado, tienden en el futuro cercano a convertirse en las tecnologías que dominan el proceso de extracción minera en el país.

Con un llamado abierto a investigadores/emprendedores individuales, a centros de investigación científica, académicos y a centros tecnológicos, el ente rector promueve y se convierte en promotor de propuestas que permitan hacer viable una minería más amigable con el ambiente.

De igual forma, adelanta propuestas en el trabajo y organización sociocomunitaria, entendiendo que cada propuesta será factible sí, y solo sí, las comunidades forman parte de cada uno de los procesos que la actividad minera implica.

Experiencias en Venezuela (usos y evaluación)

  • Separación hidrogravitacional: método de separación de partículas de minerales de diferentes pesos específicos con base en sus diferencias en movimiento, usando como medio de transporte el agua.

  • Lixiviación o disolución con cianuro (proceso MacArthur-Forrest): permite obtener compuestos cianurados de metales que son solubles en agua y son transportados por ella. Por su bajo costo y alto rendimiento, es el proceso más usado actualmente para la extracción de oro. Prácticas adecuadas impiden el impacto ambiental a pesar de que el uso del cianuro es aún controvertido por su toxicidad.

Métodos experimentales

Aplicación en pruebas pilotos o referenciales a pequeña escala (Venezuela o fuera del país).

  • Flotación espumante: la flotación es un proceso físico-químico de separación de minerales o compuestos finamente molidos, basados en las propiedades superficiales de los minerales (mojabilidad), que hace que un mineral o varios se queden en una fase o pasen a otra. Las propiedades superficiales pueden ser modificadas a voluntad con ayuda de reactivos. El proceso de flotación se basa en las propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas de los minerales; esencialmente consta de mecanismos de inyección de burbujas de aire y de mantenimiento en suspensión de las partículas. El volumen de las celdas varía desde 2 a 3000 pies cúbicos e incluso más grandes.

  • Alfa Ciclodextrina (ingrediente utilizado –almidón- en la industria alimenticia como espesante y estabilizante) como reemplazo del cianuro en la recuperación del oro: se funda en el uso de moléculas de monosacáridos producidas por conversión enzimática a partir de almidón llamada ciclodextrina que permite una extracción selectiva de oro bajo determinadas condiciones de reacción. (Selective isolation of gold facilitated by second-sphere coordination with ?-cyclodextrin.” In addition to Stoddart and Liu, the other authors of the paper are Marco Frasconi, Juying Lei, Zachary J. Brown, Zhixue Zhu, Dennis Cao, Julien Iehl, Guoliang Liu, Albert C. Fahrenbach, Omar K. Farha, Joseph T. Hupp and Chad A. Mirkin, all from Northwestern, and Youssry Y. Botros of Intel Labs) https://www.nature.com/articles/ncomms2891

• Formación de unidades de producción agropecuaria en pueblos mineros.

• Actividad minera y derechos humanos.

• Arqueología de espacios mineros.

Diagnósticos sociocomunitarios e identificación de enfermedades vinculadas a la actividad minera. Con la implementación de los programas sociales dirigidos especialmente a las comunidades mineras, se han promovido de manera coordinada con el ente rector del sector salud, con universidades autónomas y con instituciones regionales, programas para el diagnóstico de enfermedades vinculadas de manera directa con la actividad minera, tales como la malaria y otras relacionadas con el consumo de fuentes contaminadas con minerales pesados.

Con los resultados obtenidos se implementan propuestas con miras a eliminar la causa central de los problemas, esto es, eliminación del uso del mercurio en un 100 %, recuperación de áreas afectadas por la actividad minera, y la creación de centros de atención integral a la población minera con miras a mejorar su calidad de vida.

En otros ámbitos, se han generado cursos de capacitación y formación para que las comunidades mineras se organicen de una manera efectiva y obtengan conocimientos que les permitan convertirse en centros poblados planificados en donde alternativas de ingresos distintas a la minería se conviertan en realidad.

Interesa en este sentido, investigaciones que profundicen en los procesos de construcción psicosocial de los mineros y sus comunidades, eliminación de elementos que inducen la falta de arraigo así como las agresiones y violencia producto de comunidades socioculturales fracturadas.

En el ámbito de alternativas de ingresos distintas a la actividad minera se promueve la planificación de espacios urbano/rurales y alternativas de generación de ingresos en proyectos de cierre de minas (cumplimiento de normativa vinculada a estudios de impacto ambiental y sociocultural. Ley Orgánica del Ambiente), así propuestas como la producción agrícola, piscícola y ganadera; se convierten en elementos de interés para la diversificación de la actividad productiva de comunidades planificadas para el futuro mediato.

Manejo de los residuos

La recuperación de áreas afectadas por la minería ha sido una de las grandes preocupaciones de quienes han hecho del ambiente su principal centro de interés. Si bien, pocos han sido las investigaciones que en la práctica real se han llevado a cabo, algunos importantes hallazgos permiten tener un cierto optimismo en la materia.

En este sentido, investigaciones realizadas se conforman como los principales referentes para organizar trabajos de campo en las zonas afectadas y promover soluciones, que en el mediano o largo plazo generen espacios naturales recuperados.

Métodos experimentales

Biorremediación: empleo de organismos vivos para eliminar o neutralizar contaminantes del suelo o del agua. En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de cepas definidas de bacterias u hongos. Actualmente, se están desarrollando microorganismos, algas (especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas

Tipos de biorremediación

Degradación enzimática: consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Las enzimas son previamente producidas en bacterias transformadas genéticamente. Esta aplicación de la biotecnología lleva décadas en el mercado, y hoy las compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente modificados para tal fin.

Remediación microbiana: uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio contaminado (proceso de inoculación). Cuando no es necesaria la inoculación de microorganismos, suelen administrarse más nutrientes, como fósforo y nitrógeno con el fin de acelerar el proceso.

Fitorremediación: uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se encuentra en desarrollo, se funda en la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, etc. Ofrece como ventajas bajos costos y rapidez en algunos procesos de degradación.

Pasivos ambientales y Valorización de residuos: experiencia Loma de Níquel.

Desde el año 2018, la Corporación Venezolana de Minería, a través de la División Níquel ha adelantado acuerdos con empresas internacionales con el fin de valorizar los residuos que esta planta ha venido generando tras el proceso de refinación y que llegaron a convertirse en pasivos ambientales. En tal sentido, la empresa FrontMet BV C.A., filial de la casa matriz holandesa Fondel Metals, adelanta un prototipo único de planta de reciclaje de escoria metálica, diseñado para Venezuela, bajo las siglas FNR -ferroníquel recuperado-. La planta ya certificada tiene capacidad para recuperar unas tres mil toneladas de ferroníquel al día, usando tecnologías de vanguardia.

El prototipo tendrá una separadora magnética para recuperar metal del contenido de níquel. La comercialización del producto extraído con la nueva planta FNR será distribuida en un 60 % para el Estado venezolano y 40 % para la compañía holandesa.

Mapa minero

Dada la importancia estratégica que en la actualidad tiene la minería, la generación de información fidedigna se convierte en la principal fuente de interés para empresas nacionales y extranjeras que tienen como objetivo la inversión en Venezuela. En este sentido, la generación de un mapa minero, con información detallada de la actividad minera en el país y la certificación de áreas, es sin duda, uno de los principales aportes que el ente rector de la actividad generará en el futuro cercano y que permitirá consolidar a Venezuela como una potencia en esta área de la economía.

Convenios y alianzas con centros de investigación y universidades

Sabiendo la importancia del conocimiento y de la generación de investigaciones aplicadas en materia minera, el ente rector ha generado procesos de acercamiento con universidades, centros de investigación científica e instituciones diversas, con el fin de establecer las prioridades en materia de investigación y desarrollo tecnológico que posibiliten la realización de una minería de bajo impacto en el ambiente.

Bajo estos principios rectores, hoy se establecen acuerdos de cooperación con universidades nacionales y extranjeras, y se promueve a través de la inversión en el área a investigadores e institutos que generan conocimiento de interés para la actividad minera en el país.

Investigaciones de campo: referentes de interés

  • Valois González, Elio Briceño y Boanerges Ramos. La restauración ecológica de los bosques ribereños del bajo Caroní. S/f Departamento de Ecología. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Universidad Central de Venezuela (UCV) y Corporación Venezolana de Guayana-Electrificación del Caroní (CVG-Edelca) (Herrera F y I Herrera (eds).2011 La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias. Ediciones Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas

  • Ismael Hernández-Valencia, M Pérez y M Lisena. Calidad del suelo en zonas rehabilitadas de una mina de bauxita. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela (UCV) y Corporación Venezolana de Guayana-Bauxilum (CVG-Bauxilum). (Herrera F y I Herrera (eds). 2011 La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias. Ediciones Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas

  • Guevara, Rosa; Rosales, Judith; Sanoja, Elio. Vegetación pionera sobre rocas, un potencial biológico para la revegetación de áreas degradadas por la minería de hierro. INCI, Caracas, v. 30, n. 10, p. 644-651, oct. 2005. https://goo.gl/6QCc1o

  • Joelyn n. Sumoza H. Evaluación del deterioro ambiental de áreas afectadas por la actividad minera en la extracción de diamante a cielo abierto en la parcela Guaniamo 3 del sector Guaniamo, municipio Cedeño, estado Bolívar. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero de minas. Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar 2010 https://goo.gl/VNQpBV

  • Mazon, Marina & Gutierrez, Nestor. (2016). Pasado y presente de la restauración ecológica en el contexto venezolano. Interciencia. 41. 454-460. Resumen.

La restauración ecológica como disciplina se ha hecho más visible en las últimas décadas luego de la creación de la Sociedad para la Restauración Ecológica (Society for Ecological Restoration; SER) y con la posterior creación de diferentes redes locales y regionales, algunas ya consolidadas en varios países de Latinoamérica.

En Venezuela, a pesar de contarse con una elevada pérdida de cobertura forestal y cambio de uso, ha habido un avance muy incipiente de la restauración ecológica como estrategia de recuperación de áreas degradadas, siendo en la mayoría de los casos iniciativas locales o proyectos de investigación, a la vez que ha tenido una limitada participación en las redes de restauración ecológica regionales. Se hace necesario una mayor integración de los organismos públicos y privados, así como ONG’s, de manera que se logre concretar iniciativas más ambiciosas con enfoque ecosistémico. Solo de esta forma esta disciplina puede cumplir una función activa de recuperación de las áreas degradadas del país, y para ello es imprescindible fortalecer la Red Venezolana de Restauración Ecológica. https://goo.gl/GYXdQ4

  • Cuenca, Gisela, De Andrade, Zita, Lovera, Milagros, Fajardo, Laurie, Meneses, Erasmo, Márquez, Milagro, & Machuca, Rubén. (2002). El uso de arbustos nativos micorrizados para la rehabilitación de áreas degradadas de la Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. Interciencia, 27(4), 165-172. Recuperado en 18 de febrero de 2019, de https://goo.gl/jQgTQS

  • Díaz P, Wilmer A, & Elcoro, Silvino. (2009). Plantas colonizadoras en áreas perturbadas por la minería en el Estado Bolívar, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 32(2), 453-466. Recuperado en 18 de febrero de 2019. https://goo.gl/dnEQJU

  • Sergio Milano. La cultura minera como base para el desarrollo de la pequeña minería Sergio Milano La cultura minera como base para el desarrollo de la pequeña minería. Por una Minerías Sustentable. I Jornadas Tecnológicas del Oro 2017 https://goo.gl/SzjxuL

  • Máximo Benavides Procesos metalúrgicos del oro con tecnologías amigables como políticas de Estado. Por una Minerías Sustentable. I Jornadas Tecnológicas del Oro 2017 https://goo.gl/SzjxuL

  • Susana Guevara. Atención en salud con visión integral al sector minero Por una Minerías Sustentable. I Jornadas Tecnológicas del Oro 2017 https://goo.gl/SzjxuL

  • Miguel Varela Formación y saberes en las comunidades del Arco Minero Por una Minerías Sustentable. I Jornadas Tecnológicas del Oro 2017 https://goo.gl/SzjxuL

Impactos: 218