Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background

Política minera venezolana

Las políticas públicas son el reflejo de los ideales y anhelos de la población, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales.

Por lo tanto, las políticas públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la materialización de la acción del Estado venezolano, el puente visible entre el Gobierno y el pueblo.

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 2 establece que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Es por ello, que el Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico es el órgano del ejecutivo nacional responsable de generar las políticas públicas para el sector minero venezolano, garantizando en todo momento que se materialice el Estado social de derecho y de justicia para el pueblo minero, comunidades indígenas, las trabajadoras y los trabajadores que dentro del Sistema Nacional Minero Ecológico contribuyen al desarrollo de esta actividad en sus diferentes etapas y escalas, impulsando la diversificación de la economía del país.

Las estrategias del Gobierno Bolivariano en el área se generan desde un marco político que inicia con los preceptos de la carta magna y que culmina en los planes estratégicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. […]

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los Estados: […] El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, […], de conformidad con la ley […]

Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica

1) Equilibrio fiscal y tributario: La meta es lograr un equilibrio fiscal y presupuestario, emitiendo dinero real, en base a la productividad e ingresos en divisas. Con ello, recaudaremos mucho más dinero, para financiar los sueldos y salarios, inversiones en educación, salud y vivienda para el desarrollo social del país.

2) Nueva política cambiaria: Esta segunda línea va impulsada por un país que se va liberando de la renta petrolera y que busca un nuevo equilibrio para vencer el dólar criminal.

En este sentido, ya se cuenta con un nuevo esquema cambiario que tendrá una tasa única fluctuante de acuerdo a las subastas del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) y cuya primera subasta estableció que un dólar vale 60,27 Bolívares Soberanos y un euro se ubica en 69,94 Bs.S. Este sistema se fortalecerá cuando se incorporen los agentes cambiarios y se realicen cinco subastas semanales.

3) Defensa del salario: Con esta tercera línea se busca ‘salarizar’ los ingresos, recuperar el poder adquisitivo y de compra de los trabajadores. Impulsar la construcción de las nuevas tablas salariales, distintas a las tablas bonificadas actuales, tablas ‘salarizadas’ ancladas en el Petro.

4) Estabilidad de los precios: Con esta cuarta línea se persigue que los precios tengan un costo real de producción. En ese sentido, ya fue publicada la lista de 25 productos del plan de 50 con precios acordados.

5) Producción: Esta quinta línea se propone impulsar e incrementar la producción petrolera, agroindustrial y de bienes y servicios, entre otros, para generar nuevas divisas para el país.

6) Ingreso de divisas: En esta sexta línea se contempla el ingreso al país de divisas para satisfacer las necesidades de la población. Para ello el ejecutivo nacional cuenta con un plan de ingreso en divisas para sostener este programa de recuperación económica hasta diciembre del 2018.

7) Expansión y consolidación del petro: Se tiene previsto que en un corto plazo los ciudadanos venezolanos tengan acceso directo al petro, para que realicen sus compras internacionales, por ejemplo puedan invertir con ello en un viaje, una casa, un carro.

8) Política de transporte: Esta octava línea propone que con la nueva política de precios de los combustibles se puedan vencer a las mafias colombianas del contrabando, con un sistema de subsidio a través del carnet de la patria.

9) Protección social: Esta novena línea tiene como fin fortalecer la protección social mediante el carnet de la patria. Esta abarca todo el sistema de seguridad social establecido en las Misiones, Grandes Misiones, Hogares de la Patria, Comités Locales de Abastecimiento y Producción, (CLAP), Chamba Juvenil, Parto Humanizado y el Plan José Gregorio Hernández.

10) Plan de ahorro en oro: Esta décima línea tiene como fin retomar la cultura del ahorro y de la inversión familiar, para incrementar las finanzas a través del oro, mediante la compra de lingotes de oro al adquirir el “Título de Ahorro Oro Soberano” a través del Banco Central de Venezuela.

Plan de la Patria 2013-2019

Se estableció dentro de sus objetivos la siguiente carta de ruta para el desarrollo del sector minero:

Objetivo Histórico I: Defender expandir y consolidar el bien más preciado que  hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

Objetivo Nacional: 1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.

Objetivo Estratégico 1.2.3. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas nacionales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional.

Objetivo Nacional: 1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.

Objetivo Histórico: III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

Objetivo Nacional: 3.1 Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.

Objetivo Estratégico 1.3.3 Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así como mecanismos de captación eficientes para la recaudación de la renta por la actividad minera.

Objetivo Estratégico 3.1.15 Contribuir al desarrollo del sistema económico nacional mediante la explotación y transformación racional sustentable de los recursos minerales, con el uso de tecnología de bajo impacto ambiental.

Objetivo Estratégico 3.1.16. Desarrollar el potencial minero nacional para la diversificación de las fuentes de empleo, ingresos y formas de propiedad social.

Objetivo Nacional: 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.

Objetivo Estratégico 3.2.1 Avanzar hacia la soberanía e independencia productiva en la construcción de redes estratégicas tanto para bienes esenciales como de generación de valor, a partir de nuestras ventajas comparativas.

Objetivo Nacional: 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.

Objetivo Estratégico 3.4.1 Profundizar la integración soberana nacional y la equidad socio-territorial a través de Ejes de Desarrollo Integral: Norte Llanero, Apure-Orinoco, Occidental y Oriental, Polos de Desarrollo Socialista, Distritos Motores de Desarrollo, las Zonas Económicas Especiales y REDIS.

Objetivo General 3.4.1.8 Promover el desarrollo sustentable del Arco Minero, con el control soberano y hegemónico del Estado en la cadena productiva del sector y sus actividades conexas, promoviendo el desarrollo de tecnologías propias que permitan una explotación racional, y con base en la definición de unidades de gestión territorial para la coordinación de políticas públicas, preservando el acervo histórico y socio-cultural.

Objetivo Histórico: V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Objetivo Nacional: 5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.

Objetivo Estratégico 5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección, conservación y gestión sustentable de áreas estratégicas, tales como fuentes y reservorios de agua dulce (superficial y subterránea), cuencas hidrográficas, diversidad biológica, mares, océanos y bosques.

Objetivo General 5.2.1.7. Garantizar el control soberano sobre el conocimiento, extracción, distribución, comercialización y usos de los minerales estratégicos, de manera sostenible, en función de los más altos intereses nacionales.

Hacia el Plan de la Patria 2019-2025

Dentro de los lineamientos para avanzar hacia el Plan de la Patria 2019-2025, se presenta la siguiente ruta para el desarrollo del sector minero:

Implementación de políticas y sistemas:

  • Generar las políticas industriales para la producción de maquinaria, equipamiento e insumos para la producción minera.
  • Implementar una política de precio de compra de los minerales.
  • Desarrollar una política de formación y protección social al minero.
  • Desarrollar el sistema de monitoreo efectivo de la comercialización de los productos minerales estratégicos, metálicos y no metálicos.
  • Generar sistemas de información, control y registro de la producción de minerales, que mejore los procesos de fiscalización y recaudación por parte del Estado.

Elaboración de normas y regulaciones:

  • Normar los esquemas de desarrollo y generación nacional de cadenas de valor de los minerales.
  • Normar los procesos de promoción de inversiones, que garanticen la plena soberanía sobre los recursos naturales del país.
  • Desarrollo de marcos normativos claros que aseguren el aprovechamiento y desarrollo del potencial minero, bajo la premisa del mínimo impacto sobre el ambiente.
  • Desarrollar un marco normativo que blinde al Estado contra la violación de contratos o la manipulación de datos de producción.
  • Crear un marco institucional que reglamente y regule la actividad minera en un esquema de ganancias que sea beneficioso.
  • Normar y fiscalizar el cobro de las tasas de regalía aplicables a la liquidación.
  • Establecer un marco normativo que asegure la minimización y amortización de los pasivos ambientales de la minería.

Prospección, cuantificación y certificación:

  • Incrementar el nivel de prospecciones geológicas para aumentar la certificación de reservas de minerales.
  • Explorar nuevos yacimientos minerales en el escudo de Guayana, sistema montañoso del Caribe, cordillera de los Andes y sierra de Perijá, con la prospección geológica.
  • Incrementar las reservas minerales de bauxita, hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón, con la certificación de los yacimientos.

Oro y diamante, criptoactivos:

  • Avanzar en el desarrollo de criptoactivos colateralizados con activos físicos de alto valor.
  • Incrementar las reservas de minerales de oro y diamante con la certificación de los yacimientos ubicados en el Escudo de Guayana.
  • Organizar la pequeña minería concentrada en la explotación de oro y diamante, en unidades de producción.

Gestión de empresas mixtas y alianzas estratégicas:

  • Conformar empresas mixtas para la explotación y procesamiento de bauxita, hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón.

Inversión e industrialización de la minería:

  • Los impactos de las inversiones que se produzcan, con una visión de desarrollo soberano, así como, con el Plan de Desarrollo Regional y Subregional.
  • Garantizar el máximo interés nacional y soberanía en la resolución de controversias en el marco constitucional.
  • Garantizar en el marco de promoción de inversiones la transferencia tecnológica y generación de cadenas de valor dentro del territorio nacional.
  • Impulsar el desarrollo de la minería, partiendo de la demanda endógena industrial como fuerza motriz.
  • Impulsar un proceso de reingeniería y fortalecimiento revolucionario para alcanzar una poderosa empresa estatal de minería.

Investigación, desarrollo e innovación de tecnologías mineras:

  • Generar alianzas para el desarrollo conjunto de tecnologías eficientes y de bajo impacto ambiental.
  • Fortalecer las capacidades productivas y tecnológicas de la empresa estatal, a efectos de maximizar sus capacidades operativas.
  • Desarrollar la formación y capacitación en el empleo de nuevas tecnologías ecosocialistas para la producción minera.
  • Promover el desarrollo de tecnologías mineras que disminuyan el impacto ambiental, los volúmenes de material residual y el procesamiento superficial del material útil.
  • Generar líneas de investigación y desarrollo asociadas a tecnologías y prácticas ecosocialistas.
  • Desarrollar el componente de investigación, formación e innovación asociado al desarrollo de técnicas productivas ecosocialistas.

Comercialización y precios de los minerales:

  • Identificar los minerales que pueden ser sujetos a exportación y que son comerciados por países aliados.
  • Identificar estrategias de alianza para la estabilización y maximización de precios.
  • Establecer mecanismos para la defensa de los precios de los minerales.
  • Crear una comisión central de comercialización de minerales, que centralice los procesos de venta y precios favorables para la República.
  • Crear mecanismos para la fijación de parámetros de precios referenciales, basados en criterios técnicos y de mercado
  • Garantizar los mecanismos comerciales soberanos para la captación de recursos, producto de la actividad minera.

Gestión de fondos mineros:

  • Estudiar la creación de fondos financieros con base en el aprovechamiento de recursos minero.
  • Crear el Fondo de Desarrollo Social Minero con aportes financieros de la actividad minera.

Seguimiento, control y seguridad:

  • Fortalecer la institucionalidad y capacidades de fiscalización y control del sector minero.
  • Fortalecer los mecanismos de seguimiento y control ambiental, a efectos de garantizar el patrimonio ambiental, biodiversidad y seguridad y defensa del Arco Minero del Orinoco.
  • Fortalecer los mecanismos de seguridad de Estado y lucha contra el contrabando de extracción.

Vértices de acción para el desarrollo minero ecológico 2017-2025

Primer vértice. Social y Derechos Humanos

Impulsar políticas sociales que dignifiquen y garanticen los derechos humanos individuales y colectivos contemplados dentro de la CRBV, dirigidas a los mineros y mineras, así como a las comunidades y/o poblaciones indígenas que cohabitan en las zonas donde se lleva a cabo la actividad minera, permitiendo el desarrollo integral, sustentable y sostenible del sector minero.

Segundo vértice. Seguridad y soberanía

Garantizar la soberanía sobre los recursos minerales de la nación, a través de la implementación de planes de seguridad y resguardo de las zonas donde se lleva a cabo la actividad minera.

Tercer vértice. Economía minera: Construcción y desarrollo

Contribuir al desarrollo sustentable del sistema económico productivo nacional, mediante las actividades primarias y conexas del sector minero, por medio de la promoción y captación de inversiones, la ejecución de proyectos que garanticen el encadenamiento productivo, la generación de divisas y la sustitución de importaciones.

Cuarto vértice. Ecología: Protección y conservación de ecosistemas

Mitigar los riesgos ambientales a través de la incorporación de prácticas científicas y tecnológicas acordes con el desarrollo ecológico de la actividad minera, garantizando la conservación de la diversidad biológica y la protección de ecosistemas. En el mismo orden de ideas, se implementarán planes de remediación en las áreas intervenidas.

Políticas del plan sectorial minero 2019-2025

Política 1. Fortalecer e incrementar la producción nacional del sector minero a su máxima capacidad instalada que permita desarrollar la cadena de valor dentro de la actividad minera desde una visión estratégica-soberana.

Política 2. Fortalecer las capacidades nacionales de prospección, exploración, cuantificación y certificación de recursos minerales, garantizado el control soberano del conocimiento, manejo y uso de las reservas minerales.

Política 3. Fomentar la organización de trabajadores, trabajadoras, comunidades mineras e indígenas para la participación protagónica en la formulación, implementación, ejecución y control de programas y proyectos de protección social, preservación ambiental y desarrollo económico-productivo.

Política 4. Desarrollar y fortalecer las estrategias ecomineras que garanticen la remediación de los pasivos ambientales y la protección de la biodiversidad en el ámbito de la actividad minera.

Política 5. Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de gestión y control de las actividades mineras en el territorio nacional, mediante la conformación de un marco estratégico-normativo que permita el despliegue eficaz y efectivo de las estructuras del Estado.

Impactos: 7159