Sistema Nacional Minero Ecológico

Un sistema minero está constituido por una red de operadores e instituciones de los sectores públicos y privados, cuyas actividades establecen, ejecutan,  controlan, producen, transforman y comercializan los recursos minerales, ya sea en su estado puro o luego de la agregación de valor y transformación en bienes intermedios y finales. Se trata entonces de un conjunto de agentes, instituciones y prácticas interrelacionadas que constituyen, ejecutan y participan en procesos de la actividad minera.

El Sistema Nacional Minero Ecológico se caracteriza por la incorporación de la visión de realizar una actividad minera menos invasiva con el ambiente y con la gente, este enunciado deriva de la propuesta de la Revolución Bolivariana, en el cual se plantea “la necesidad de construir un modelo económico ecosocialista, basado en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza”, para lo cual es necesario “ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos vitales”.

Descripción del Sistema Nacional Minero Ecológico (SNME):

  • La rectoría completa del Sistema Nacional Minero Ecológico se encuentra bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, de conformidad con el marco jurídico que regula la materia.
  • En el nivel superior se ubican otros ministerios y sus órganos, entes y servicios desconcentrados, que tienen competencia de manera directa en la gestión de las actividades desarrolladas por los operadores mineros o en su interacción con las comunidades, el ecosistema y la biodiversidad.
  • En el núcleo del sistema comprende el conjunto total de actores públicos y privados que son responsables de los procesos directos, de apoyo y de soporte para el desarrollo de la actividad minera en el territorio nacional, partiendo de la diferencia entre el nivel central del Gobierno nacional y el nivel descentralizado del Gobierno estatal, se produce la coexistencia de dos subsistemas:
  • El Subsistema de Minerales Centralizados: en este se encuentran los minerales bajo administración directa del Ejecutivo nacional, a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia minera, sus órganos y entes adscritos, así como los minerales considerados estratégicos y de reserva, dentro de los cuales se encuentran: oro, plata, cobre, diamante, coltán (columbita-tantalita) níquel, bauxita, hierro, titanio, carbón, lignito, feldespato, fosfato, turba, barita, cuarzo, laterita ferruginosa, grafito, uranio y torio.
  • El Subsistema de Minerales Descentralizados: en este se encuentran los minerales bajo rectoría del Ejecutivo nacional, a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia minera, pero administrados de manera directa por las gobernaciones en cada estado, algunos de estos minerales son: caolín, talco, yeso, sal, bentonita, dolomita, caliza, magnesita, sílice, arcilla, arenas para la construcción, mármol, granito, filitas y esquistos.
  • Lateral a cada subsistema se ubica el conjunto total de actores públicos de gestión, seguimiento y control, según la dependencia del nivel de administración.
  • En la base del sistema se ubican los actores privados que son responsables de las actividades conexas, y los procesos de apoyo para el desarrollo de la actividad minera en el territorio nacional.
  • Finalmente, se ubica el eslabón del encadenamiento productivo hacia las industrias básicas, intermedias y finales, donde ocurren los procesos de agregación de valor, beneficio y transformación de los recursos minerales.

Impactos: 126