Pueblo pemón ratifica su compromiso para impulsar reordenamiento de la minería

Prensa Minería/Karina Depablos.- Líderes del pueblo indígena pemón del municipio Gran Sabana se reunieron, nuevamente, con autoridades del Gobierno nacional para evaluar diversas propuestas que permitan optimizar y controlar la producción minera en el Arco del Orinoco.

El ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, explicó que los capitanes indígenas del pueblo pemón coincidieron en la necesidad de impedir las actividades mineras ilegales, y tomar acciones contundentes para proteger los parques nacionales.

“En Guayana, nos reunimos con líderes del pueblo pemón. Oímos sus propuestas para optimizar la producción minera, y frenar cualquier poder que quiera robarse nuestros recursos minerales. Uno de los planteamientos más importantes es atender los pasivos ambientales heredados de la minería capitalista”, expresó.

Del mismo modo, Cano comentó que este encuentro con las comunidades originarias sirvió para afinar detalles del trabajo que realiza el Estado sobre la delimitación de las áreas de uso minero en el Arco del Orinoco, así como la evaluación de las necesidades en la zona y las fortalezas productivas de las comunidades mineras.

Rechazan pasivos ambientales ocasionados por la minería ilegal

Por su parte, la ministra para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, reiteró que el proyecto del Arco Minero del Orinoco fue concebido, principalmente, para circunscribir la actividad minera y para resguardar los parques nacionales así como las demás áreas naturales protegidas del territorio venezolano.

La titular de la Cartera Indígena recordó que cuidar nuestra Madre Tierra nos involucra a todos: “Los pueblos indígenas tenemos la responsabilidad de salvaguardar y proteger toda la naturaleza, como lo ratificó el presidente Nicolás Maduro cuando creó el Arco del Orinoco para garantizar una actividad minera con una nueva concepción en lo social, económico y ecológico, con la plena participación de los pueblos originarios en cada proceso”.

Impactos: 97

Pueblos indígenas participan en planificación de proyectos para producir coltán

Prensa Minería/Karina Depablos.- Más de 80 representantes de nueve pueblos indígenas ubicados en el municipio Cedeño del estado bolívar se reunieron con el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, para participar en la organización de los nuevos proyectos de procesamiento de coltán en el Arco Minero del Orinoco (AMO).

El ministro Cano informó que, en este importante encuentro realizado en Los Pijiguaos, estado Bolívar, estuvieron presentes los voceros de los pueblos indígenas: mapoyo, jivi, eñepá, baniva, curripaco, pumé, piapoco, houttöja y pemón. ¿El objetivo? Trabajar en conjunto para planificar y definir los límites de los proyectos de coltán.

“El Motor Minero garantiza la participación activa de los pueblos indígenas en la planificación de los proyectos que afectan sus territorios y sus vidas. Es una exigencia, un requisito legal, la consulta previa e informada de todas las comunidades indígenas; son ellos los que tienen la última palabra, nos dirán en qué lugar se puede hacer minería y en cuáles no, y de ahí parte la actividad minera”, expresó el ministro.

Cano informó que, en la reunión, se contó con el acompañamiento de la ministra para Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, de equipos técnicos de ambiente y geología, y los representantes de doce empresas que están invirtiendo en el Arco del Orinoco.

“Estamos trabajando para que la producción minera genere la mayor suma de felicidad y bienestar al pueblo venezolano, en el marco del Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad. En esta ruta, la sabiduría de los pueblos originarios es fundamental para la construcción de un modelo minero responsable, que tenga el menor impacto en el ambiente. Así está establecido en el Plan de la Patria en Venezuela”, expresó.

En Venezuela, la consulta previa es ley

De acuerdo con Nixon Salazar, capitán legítimo del pueblo houttöja en Las Calcetas, parroquia Los Pijiguaos, el Gobierno Bolivariano es el único que se ha encargado de realizar consultas previas  e informadas sobre los proyectos mineros del Arco del Orinoco.

“Estamos bastante contentos porque estamos participando y debatiendo los proyectos dentro del Arco Minero del Orinoco. Hace 40 años, los Gobiernos de la Cuarta República no nos tomaban en cuenta, no teníamos voz. Ahora, en revolución tenemos derecho, como comunidades y pueblos originarios, a acordar cuáles son las áreas para explotación minera y a defender nuestros derechos ancestrales”, manifestó el vocero.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 97

Aloha Núñez: Participación de los pueblos indígenas garantiza preservación de la Orinoquia

Prensa Minería/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, aseguró que las 197 comunidades originarias que hacen vida en el Arco del Orinoco están participando activamente en la construcción de un nuevo modelo minero que garantice la protección la naturaleza y la ancestralidad.

“Gracias a la Revolución Bolivariana, el pueblo indígena está empoderado: sabe cuáles son sus derechos en el Arco Minero del Orinoco (AMO), conoce las leyes y la Constitución. Nosotros estamos conscientes del momento histórico que vive la patria y estamos conscientes de quiénes son los enemigos. Desde el inicio, hemos trabajo con el Motor Minero para adoptar tecnologías menos invasivas que preserven el ambiente, y nosotros vigilamos para que se respeten los lugares sagrados”, manifestó.

Durante su participación en el programa En la bulla, transmitido por RNV Informativa, Núñez dijo que la actividad productiva minera debe estar engranada, obligatoriamente, con la cultura indígena para alcanzar la preservación de la vida.

“Hay una matriz de opinión de que el Gobierno les está imponiendo minería a los pueblos indígenas, y eso es mentira. La minería no es nueva para nosotros. Ancestralmente, muchos pueblos indígenas han practicado la minería de manera artesanal, sin ningún tipo de ambición; sin embargo, la dinámica nacional ha cambiado y la economía: ahora ha crecido el porcentaje del pueblo indígena que está en la actividad minera y, por eso, estamos trabajando para respetar sus derechos, así como los de los trabajadores de la pequeña minería”, señaló.

Voz indígena se escucha en la minería

De acuerdo con la ministra Aloha Núñez, los pueblos y comunidades indígenas han participado en cada mesa de diálogo que ha instalado el Gobierno Bolivariano en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico para iniciar las labores en el AMO, además, enfatizó que estas comunidades han elaborado y comunicado múltiples propuestas que siempre buscan proteger a la Madre Tierra.

“Los pueblos indígenas, especialmente los del sur del país tienen grandes expectativas con el Arco Minero del Orinoco. Siempre hemos sido respetuosos. Nos hemos sentado en diferentes mesas de trabajo, tanto con los pueblos que están dentro del Arco y con los que están fuera de él. El Estado no ha hecho nada sin aprobación del pueblo indígena, incluso si en algún momento hemos cometido un error, hemos rectificado y eso hay que decirlo”, destacó.

Núñez comentó que hay una parte del pueblo indígena que no está de acuerdo con la minería y ha elaborado sus propuestas, las cuales fueron incluidas en el proyecto de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, así como en el decreto de las 23 zonas aprobadas para uso minero.

“Seguiremos consultando y trabajando con cada proyecto que se presente. Si los pueblos originarios deciden trabajar con la minería, los apoyaremos, vamos a integrarlos siempre apegados a la ley dentro del AMO. Y a los grupos que no desean esta actividad, los escucharemos, a las madres y abuelos, las primeras generaciones. Vamos a mantener esa cultura y los valores ancestrales para preservar el ambient. Por eso, se debe fortalecer la educación de los niños en el hogar y en la escuela”, expresó.

Aloha Núñez, quien también es representante wayú (guajira), explicó que todos los involucrados deben trabajar juntos para realizar una minería menos invasiva, respetuosa, amigable y responsable con el ambiente, así como con los pueblos indígenas y mineros.

“Debemos preguntarnos qué nos va a quedar, si no protegemos el planeta. Debemos respetar el ecosistema. Debemos proteger esos espacios, el Arco. ¡No solo es el oro! Los pueblos indígenas son muy sabios y ellos tienen derecho a decir cómo, quién y cuándo. El ordenamiento del Arco les compete al Gobierno, a los pueblos indígenas y a las comunidades mineras. Queremos construir todo con esa sabiduría, pero siempre respetando y ajustándose a la ley”, subrayó.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 97