600 kilos de oro anuales producirá nueva planta minera del Arco del Orinoco

Prensa Minería/Karina Depablos.- Berakah es el nombre de la nueva planta de procesamiento de oro que, a partir de junio de 2019, sumará 600 kilos de oro a la producción anual del Arco Minero del Orinoco. Este jueves 14 de febrero, el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, inspeccionó la instalación de este complejo y  constató un avance de 70 %.

El ministro Cano informó que Berakah es una de las 54 plantas con tecnologías auríferas “ecoamigables” que, actualmente, instala el Gobierno venezolano al sur del Orinoco.

“El Motor Minero continúa trabajando para construir un modelo económico productivo, pero en armonía con el ambiente; nuestro compromiso es preservar el patrimonio natural de los venezolanos y las venezolanas. Esta planta de procesamiento aurífero, ubicada en Los Guacamayos, municipio Piar, estará activa en junio próximo”, manifestó.

En tal sentido, el titular de la cartera de Minas aseguró que la Planta de Procesamiento de Oro Berakah tendrá una capacidad de procesamiento de 1000 toneladas día de material aurífero primario y de arenas residuales, estas últimas provenientes de la minería artesanal.

“Es una planta minera con tecnología de última generación. En la inspección de hoy, especialistas de Ambiente y de Minas nos acompañaron para verificar la estricta aplicación de las normas y los protocolos que corresponden a la adopción de tecnologías auríferas con menor impacto ambiental, tal como lo ha solicitado el presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Juventud incorporada como fuerza productiva minera

Sobre el horizonte científico-técnico, Miguel Conde, representante de Berakah, notificó que esta planta cuenta con laboratorios mineros especializados, así como con un colectivo de profesionales egresados de las mejores universidades del país, que están capacitados y comprometidos con el bienestar del estado Bolívar y de todo el país.

“La mayoría de nuestros trabajadores son jóvenes oriundos de la zona, que reciben nuestro apoyo en los procesos de formación en el trabajo. Esta planta es una prueba de que nosotros, como empresarios privados, queremos seguir invirtiendo en este país, queremos trabajar por el bienestar de la gente, y estamos apostando a nuestra Venezuela y a su soberanía”, indicó.

 

Impactos: 651

Venezuela recupera su patrimonio aurífero con el apoyo de trabajadores de la minería artesanal

Prensa Minería/Karina Depablos.- El viceministro para Exploración e Inversión Ecominera, Franklin Ramírez, aseguró que, gracias al extraordinario trabajo realizado por la clase trabajadora de la minería artesanal, en el año 2018 fueron entregadas 10,78 toneladas de oro a las arcas del Banco Central de Venezuela (BCV), por un valor de 368 millones de euros.

Según Ramírez, esta recuperación del oro patrio para las reservas de la nación alcanzó niveles históricos de hace una década.

Durante el programa En la bulla, Ramírez resaltó que se dieron pasos firmes para regularizar y controlar la explotación de minerales estratégicos en territorio venezolano.

“La política impulsada por el presidente Nicolás Maduro de acompañar la  organización de la minería artesanal generó un crecimiento y una recuperación constante  de la producción de oro. Es un hecho que la organización del pueblo minero permitió recuperar el patrimonio aurífero de Venezuela”, explicó.

Ramírez señaló que la firma de más de 760 alianzas productivas con organizaciones de la minería artesanal para la producción de oro y diamante registró resultados positivos que se traducen en ingresos reales a la nación y en bienestar social para los venezolanos.

Consultas previas sobre proyectos mineros

“Es necesario reseñar que también realizamos encuentros con 113 comunidades indígenas para la planificación de los proyectos en el Arco Minero. Esto representa un 57 % de las comunidades indígenas que hacen vida al sur del Orinoco; son ellos quienes tienen la última palabra, y definen los límites permisibles de afectación ambiental de los proyectos mineros”, enfatizó.

La menor huella en el ambiente

Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, El viceministro Franklin Ramírez informó que 2018 fue un año significativo para el Motor Minero, ya que se logró la instalación y puesta en marcha de 7 plantas auríferas con tecnología de bajo impacto ambiental en el Arco Minero del Orinoco.

“La población debe saber que, durante el año 2018, se remplazaron 490 molinos tradicionales. Con estas plantas de procesamiento aurífero, evitamos el uso de 2000 kilogramos de mercurio en el proceso de extracción de oro”, resaltó.

En este sentido, Ramírez añadió que estas plantas ecoamigables utilizan la tecnología de lixiviación con cianuro, “la técnica más utilizada a nivel mundial”, y que permite alcanzar una eficiencia del 85 % de recuperación del mineral presente en las arenas auríferas residuales.

“En esta ruta de responsabilidad socioambiental, avanzamos en el tema de preservación ambiental con la juramentación de 1048 guardianes ambientales del Arco Minero del Orinoco; estos brigadistas están encargados difundir conciencia ambiental en los territorios donde se ejecutan actividades mineras. Los guardianes ambientales son corresponsables de detectar actividades mineras ilegales, y de promover medidas de restauración ecológica”, manifestó.

Bienestar social

Con respecto a la atención y protección social del pueblo minero, el viceministro para Exploración e Inversión Ecominera, comentó que fueron instaladas 3 Casas de Atención Social a la Familia Minera en los municipios Roscio, Piar y El Callao del estado Bolívar, en las cuales se atendieron a 3590 mineros, mineras y a sus familias aproximadamente.

“También avanzamos en el censo social de los mineros y las mineras, a través de un registro aproximado de 16 500 mineros y mineras. También, realizamos inauguración de la primera Defensoría Especial de los Derechos de la Mujer Minera, la primera defensoría temática de Venezuela, está ubicada en pleno corazón del Arco del Orinoco, en El Callao”, indicó.

Igualmente, subrayó que se realizaron 603 jornadas de salud, alimentarias y de vacunación, en las que fueron atendidas oportunamente 10 799 personas entre trabajadores de la minería artesanal y comunidad en general.

 

Metas de 2019

De acuerdo con el viceministro Franklin Ramírez, las metas más importantes del año 2019 tienen que ver directamente con el incremento de la producción y comercialización de los minerales estratégicos y no estratégicos; combatir las mafias y grupos de minería ilegal y devastadora en el AMO, así como la  instalación y puesta en marcha de 48 nuevas plantas de procesamiento aurífero con tecnología de bajo impacto ambiental.

“Este año tenemos una meta de incorporar al BCV 30 toneladas de oro producidas por las organizaciones de la minería artesanal. Vamos a fortalecer el proceso de dignificación y reconocimiento del pueblo minero, además, trabajaremos para incrementar la participación de las comunidades indígenas en la planificación de los proyectos del Arco Minero del Orinoco”, indicó.

 

El vocero del Motor Minero dijo que estiman activar 10 alianzas estratégicas con la mediana y gran minería para la explotación de fosfato, feldespato, grafito, carbón, cuarzo, granito, titanio, oro y diamante. Asimismo, declaró que tienen planificado conformar 300 nuevos convenios con los trabajadores de la minería artesanal para la producción de oro y diamante.

Impactos: 651

Inces trabaja para fortalecer proceso de transformación de la minería nacional

Prensa Minería/Karina Depablos.- Según Wuíkelman Ángel, presidente del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), para cambiar el modelo de minería capitalista y devastadora que ha existido en Venezuela desde hace 200 años, es necesario desarrollar y fortalecer conocimientos científicos y tecnológicos que permitan elevar la productividad y mejorar la eficiencia de la producción en el sector.

“Como Gobierno, tenemos una responsabilidad muy grande. Estamos impulsando el proceso social del trabajo; es decir: la apropiación por parte de la clase trabajadora de las distintas variables de producción de bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades, pero sin destruir y devastar el entorno. Es tener conciencia plena de lo social y de la Tierra; y la Revolución Bolivariana ha generado todas las acciones posibles para poder incorporar lo social como prioridad, la humanidad en primer lugar”, manifestó.

Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, Ángel explicó que el proyecto del Arco Minero del Orinoco (AMO) ha puesto al minero y a la minera en primer plano, por lo que el Inces retomó, con fuerza, el proceso de formación en el área táctica y técnica de las zonas mineras para aprovechar el saber ancestral del pueblo y generar bienestar económico sin poner en riesgo el patrimonio natural.

“En los últimos tiempos, en el Inces, trabajamos con ese saber que lleva el trabajador. ¡Y vaya si alguien tiene un saber, es el minero y la minera!; promovemos la autoformación colectiva, integrada, continua y permanente. Sistematizamos esos saberes, con acreditación, certificación de esos saberes, mediante proyectos de formación y autoformación productiva. De esta forma, el Inces trabaja para fortalecer el proceso de transformación de la minería nacional; buscamos respuestas a las necesidades del pueblo minero”, declaró.

En tal sentido, aseguró que el Inces cree profundamente en la capacidad de debate y organización de los trabajadores de la minería artesanal, por lo que impulsan la formación en todos los niveles productivos que van desde el procesamiento, el tratamiento y la transformación de los minerales, de las piedras preciosas; hasta la formación técnica, que incluye el manejo de maquinarias pesadas para la excavación, perforación con palas, voladuras de minas, preparación de piezas de oro, tallado de diamantes.

“En primer lugar, está el nivel de conciencia de los propios trabajadores, del pueblo minero, ellos pueden señalar, con claridad, cuáles son los aspectos que deben ser cuidadosamente observados, tratados y modificados. Son los trabajadores los que mejor conocen de qué manera podemos reducir los daños a nuestro ecosistema. Con educación y formación, contribuimos a transformar el modelo económico minero desde las bases, desde el minero y la minera, hasta llegar a todo el Estado”, comentó.

Plan Chamba Juvenil Minera

Sobre la participación juvenil, el gerente general de Formación para el Trabajo, Richard Delgado, señaló que el Gobierno nacional ha creado una política muy acertada con la Gran Misión Chamba Juvenil, puesto que Venezuela cuenta con una población mayoritariamente joven dispuesta a generar un nuevo modelo económico.

“El papel que jugamos nosotros, en el Inces, es darle protagonismo a la juventud en los sistemas productivos. La Misión Chamba Juvenil propone una diversificación de las actividades para los jóvenes. En este caso, en el municipio Caroní del estado Bolívar tenemos un proyecto concreto: la conformación de las Brigadas de Jóvenes Promotores Sociales Mineros, cuyo objetivo es promover estos nuevos valores culturales en relación con el proceso social del trabajo en las zonas mineras con atención en la conservación de la naturaleza”, indicó.

De acuerdo con Delgado, con este programa, los jóvenes están fomentando una nueva cultura de la minería, inculcando una visión alejada de la simple y destructiva extracción, para incluir el término ecosocialismo que permitirá construir una nueva relación armónica con el entorno.

“Hay un elemento de interés que debemos poner en el debate, desde el momento que comenzamos a tener relación con la naturaleza, a transformarla para satisfacer nuestras necesidades, arrancamos también una carrera contra el tiempo, porque si desarrollamos procesos productivos que destruyen la naturaleza, esto afectará directamente el futuro de nuestras generaciones. Lo decía el presidente Chávez: no podemos continuar el rumbo que llevamos, debemos dar el salto de la dependencia petrolera hacia la diversificación. Eso comprende en sí, una relación sana con el ambiente”, enfatizó.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 651

Venezuela reafirmó su compromiso con la preservación de la biodiversidad en Conferencia ONU

Prensa Minería/Karina Depablos.- El Gobierno de Venezuela reafirmó su compromiso con la conservación y preservación del ambiente, durante el segundo día de deliberaciones en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 14-CDB), efectuada en la ciudad de Sharm El-Sheikh en Egipto.

El ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Heryck Rangel, explicó que el Estado venezolano ha desarrollado políticas reales para detener el deterioro de los ecosistemas y proteger la biodiversidad en las zonas mineras, específicamente con la declaración de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO).

En este sentido, Rangel señaló que, a través de la creación del Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico, se han adoptado tecnologías mineras menos invasivas y se ha iniciado un gran proceso de organización y planificación de la minería nacional.

El delegado venezolano también comentó que el presidente Nicolás Maduro decretó la prohibición del uso de mercurio como método de obtención o tratamiento del oro y de otros minerales, con el objetivo de frenar la devastación al sur del Orinoco.

“La instrucción ha sido acotar las áreas mineras y adoptar tecnologías de bajo impacto ambiental; la otra, la restauración de los ecosistemas afectados por la minería que se ha desarrollado en Venezuela desde hace casi 200 años”, expresó desde Egipto.

Del mismo modo, Rangel afirmó que Venezuela es una nación con una estrategia nacional en el tema de la conservación de la diversidad biológica y puede ser modelo de cómo utilizar los recursos de la naturaleza, sobre todo en la exploración, explotación y procesamiento de minerales. Además, subrayó que  el 21 % del territorio venezolano está bajo régimen de administración especial, dispuesto para la preservación de la vida.

“Venezuela es un país que puede dar ejemplo del manejo sustentable de sus recursos naturales con un criterio de soberanía, de defensa de la integridad de cada uno de los recursos, pero pensando en la diversificación económica y en la construcción de una sociedad más justa”, expresó el representante del Gobierno Bolivariano.

La reunión de la COP 14-CDB, cuya instalación se celebró este miércoles 14 de noviembre, tiene como propósito presentar el segundo programa de trabajo de la Plataforma Intergubernamental Científica, la normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, así como orientaciones estratégicas a largo plazo para la visión de la Diversidad Biológica para el año 2050.

Foto: @MiEcosocialismo

Impactos: 651

Pueblos indígenas participan en planificación de proyectos para producir coltán

Prensa Minería/Karina Depablos.- Más de 80 representantes de nueve pueblos indígenas ubicados en el municipio Cedeño del estado bolívar se reunieron con el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, para participar en la organización de los nuevos proyectos de procesamiento de coltán en el Arco Minero del Orinoco (AMO).

El ministro Cano informó que, en este importante encuentro realizado en Los Pijiguaos, estado Bolívar, estuvieron presentes los voceros de los pueblos indígenas: mapoyo, jivi, eñepá, baniva, curripaco, pumé, piapoco, houttöja y pemón. ¿El objetivo? Trabajar en conjunto para planificar y definir los límites de los proyectos de coltán.

“El Motor Minero garantiza la participación activa de los pueblos indígenas en la planificación de los proyectos que afectan sus territorios y sus vidas. Es una exigencia, un requisito legal, la consulta previa e informada de todas las comunidades indígenas; son ellos los que tienen la última palabra, nos dirán en qué lugar se puede hacer minería y en cuáles no, y de ahí parte la actividad minera”, expresó el ministro.

Cano informó que, en la reunión, se contó con el acompañamiento de la ministra para Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, de equipos técnicos de ambiente y geología, y los representantes de doce empresas que están invirtiendo en el Arco del Orinoco.

“Estamos trabajando para que la producción minera genere la mayor suma de felicidad y bienestar al pueblo venezolano, en el marco del Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad. En esta ruta, la sabiduría de los pueblos originarios es fundamental para la construcción de un modelo minero responsable, que tenga el menor impacto en el ambiente. Así está establecido en el Plan de la Patria en Venezuela”, expresó.

En Venezuela, la consulta previa es ley

De acuerdo con Nixon Salazar, capitán legítimo del pueblo houttöja en Las Calcetas, parroquia Los Pijiguaos, el Gobierno Bolivariano es el único que se ha encargado de realizar consultas previas  e informadas sobre los proyectos mineros del Arco del Orinoco.

“Estamos bastante contentos porque estamos participando y debatiendo los proyectos dentro del Arco Minero del Orinoco. Hace 40 años, los Gobiernos de la Cuarta República no nos tomaban en cuenta, no teníamos voz. Ahora, en revolución tenemos derecho, como comunidades y pueblos originarios, a acordar cuáles son las áreas para explotación minera y a defender nuestros derechos ancestrales”, manifestó el vocero.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 651

Venezuela inaugura nueva planta de extracción de oro en el Arco Minero del Orinoco

Prensa Minería/Karina Depablos.- Este viernes 2 de noviembre, el Gobierno de Venezuela inauguró la Planta de Procesamiento de Oro Sarrapia, ubicada en el sector Guacamayo del municipio Piar, en el estado Bolívar, como un esfuerzo que forma parte de la instalación de 54 plantas para ordenar el mapa productivo aurífero en el Arco Minero del Orinoco.

Durante una transmisión presidencial de radio y televisión, el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, anunció que esta planta tiene una capacidad instalada de producción entre 80 y 90 kilos mensuales de oro, por lo se convertirá en uno de los desarrollos industriales mineros de mayor envergadura en el estado Bolívar.

“Esta planta con tecnología de bajo impacto ambiental estará dedicada a la extracción de oro proveniente del material primario que entregan los trabajadores de la pequeña minería en el Arco del Orinoco. Esto es el resultado de los convenios suscritos entre el Estado venezolano y el sector empresarial para impulsar una actividad minera responsable. La inversión de este gran proyecto superó los nueve millones de euros”, explicó.

En tal sentido, Cano declaró que la planta Sarrapia trabajará con la técnica de lixiviación con cianuro, lo que permitirá el procesamiento de arenas auríferas residuales en un circuito cerrado, de forma menos invasiva con el ambiente y con la gente.

“Es una tecnología de fácil operación; la planta tendrá dos líneas de procesamiento, y estimamos instalar y poner en marcha una tercera línea de producción, generando alrededor de 150 empleos directos y más de 400 indirectos”, subrayó.

Alianzas y técnicas

En el análisis sobre las condiciones de adopción de nuevas tecnologías mineras, la ingeniera Adriana Sánchez, responsable de la instalación de la planta, dijo que “las operaciones de instalación de la planta duraron más de un año. Es un trabajo realizado con mucho amor, aplicando las mejores técnicas en ingeniería civil, mecánica, metalúrgica, pero sobre todo ambiental para conservar y preservar nuestra tierra. Es un gran logro para todos”, indicó.

Tras escuchar las palabras de los trabajadores de la planta, el presidente Nicolás Maduro instó a las autoridades del Motor Minero “a seguir ratificando, ampliando y fortaleciendo la alianza con la minería artesanal de Venezuela, dotándola de tecnología, y estableciendo una relación amigable con el ambiente”, tal como lo señala el Plan de la Patria.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 651

“El Arco Minero fue diseñado para ordenar el mapa productivo minero”

Prensa Minería/Karina Depablos.- Este viernes 2 de noviembre, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO) es un plan diseñado por el comandante Hugo Chávez para frenar el caos al sur del país y ordenar el mapa productivo minero.

Durante una alocución nacional de radio y televisión, el primer mandatario explicó que el Gobierno Bolivariano está dirigiendo esfuerzos para impulsar el Programa de Recuperación Económica a través de la producción minera.

Desde el Palacio de Miraflores, Maduro anunció que ha comenzado el proceso de certificación de 32 campos de oro, lo que permitirá que Venezuela se establezca como la segunda reserva de oro más grande del mundo.

“Estimamos alcanzar un récord de más de 5 mil millones de dólares anuales por exploración y explotación de oro para el próximo año. Tenemos un plan ecosocialista en el AMO para avanzar, y que todo ese oro de los 32 campos certificados, que todos esos campos con capital nacional e internacional se pongan al servicio del desarrollo de la felicidad del pueblo de Venezuela. Es oro al servicio de la salud pública, de la educación pública, de la vivienda, empleo, estabilidad, seguridad social,  pensiones, de la cultura y la recreación de  nuestro pueblo”, manifestó.

Acompañado del Gabinete Económico, el presidente Nicolás Maduro celebró la inauguración de la Planta de Procesamiento de Oro Sarrapia, ubicada en el sector Guacamayo, del municipio Piar en el estado Bolívar, puesto que forma parte de las políticas de Estado de adopción de tecnologías auríferas de bajo impacto ambiental.

Informó que, todos los días, dan pasos para tomar el control soberano de la cadena productiva del oro venezolano que había caído en manos de mafias: “Mantenemos un combate permanente, cuerpo a cuerpo, palmo a palmo, contra la minería ilegal, contaminante, destructiva. Es una lucha por la defensa de los parques nacionales, de la naturaleza”.

Según el mandatario nacional, “las mafias destructoras del ecosistema venezolano que propician y contaminan en la producción de oro, son las fuentes de financiamiento de las mafias políticas del sur del país. El partido político de estos conspiradores Andrés Velásquez y Américo De Grazia es financiado por las mafias más criminales, más putrefactas y más contaminantes del oro “, dijo.

Asimismo, el jefe de Estado ratificó que, a través del plan del Arco Minero del Orinoco y el plan nacional de seguridad, se mantendrá la lucha de manera efectiva contra los grupos de minería ilegal que afectan negativamente al ambiente y a la población.

Por último, Maduro reiteró que, con el Plan de Oro, el Gobierno nacional está en la búsqueda de nuevas inversiones nacionales y extranjeras para apalancar el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad.

Foto: Archivo

Impactos: 651

Venezuela y China evalúan capacidades productivas y potencial minero nacional

Prensa Minería/Karina Depablos.- Con el propósito de atraer inversión extranjera y desarrollar nuevos proyectos productivos, el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, sostuvo un encuentro con representantes del Banco de Desarrollo Chino, quienes evaluaron las potencialidades en el área minera nacional.

De acuerdo con el ministro Cano, en la reunión se discutió todo el marco legal y financiero, así como los modelos de alianzas estratégicas que posee el Estado venezolano a través del Motor Minero para ejecutar proyectos de exploración, explotación y procesamiento de minerales metálicos y no metálicos.

“La delegación del Banco de Desarrollo Chino mostró gran interés en financiar proyectos para producir oro, hierro, coltán, diamante, níquel, entre otros. Este es el banco más grande de China dedicado al financiamiento de proyectos, y estamos trabajando para que iniciemos nuevos proyectos basados en las capacidades que tenemos en el tema minero. Todo proyecto de producción minera que se acuerde, se haría con tecnología de bajo impacto ambiental”, expresó.

En este sentido, Cano informó que hay dos grandes empresas chinas con las que se han iniciado conversaciones para desarrollar proyectos mineros ecoamigables en varios bloques del Arco Minero del Orinoco (AMO), con el fin de producir oro y diamante en territorio venezolano.

“Hoy le presentamos a la representación de la República Popular China todas las oportunidades y posibilidades de desarrollo de proyectos mineros en nuestra nación. Tenemos un enorme potencial de recursos certificados, que estoy seguro atraerán a inversionistas chinos para generar proyectos productivos responsables con el ambiente que garanticen el bienestar de ambas naciones”, manifestó el titular de la cartera de minas.

Por su parte, Tian Yunhai, asesor senior del Banco de Desarrollo Chino, comentó que están dispuestos a estrechar relaciones comerciales puesto que los dos países tienen una gran historia como aliados financieros, políticos y estratégicos.

“Queremos incrementar la cooperación y plantear opciones productivas para Venezuela, sobre todo en estos momentos difíciles para su economía. Tenemos mucha confianza y expectativas con los proyectos y potencialidades que nos ha mostrado el Motor Minero; estoy seguro que podemos avanzar y captar nuevas inversiones extranjeras para ayudar al pueblo venezolano, porque este país tiene los recursos minerales para generar desarrollo y progreso”, destacó el delegado asiático.

Fotos: Irwing Martínez

 

Impactos: 651

Pdte. de Misión Piar califica el Arco Minero como una política que vino a poner orden

Prensa Minería/Karina Depablos.- El presidente de la Misión Piar, Jorge Medina, aseguró que el decreto presidencial de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO) ha facilitado notablemente la presencia y atención integral que brinda este programa social desde hace 13 años.

Según Medina, el AMO ha permitido a los misioneros y a las misioneras de Piar reorganizarse para ampliar el radio de acción social de la política nacional, lo que ha permitido focalizar y concretar verdaderas políticas para satisfacer las necesidades reales de la población minera.

“El Arco Minero vino a poner orden a una realidad que había en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Hoy día, tenemos un rango de acción que se llama AMO y tenemos una responsabilidad política, social y económica con sus habitantes y trabajadores mineros. Es una tarea de la Misión Piar y del Gobierno revolucionario que esta actividad económica tenga el menor impacto negativo en el ambiente y en la gente”, expresó.

Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, Medina comentó que, actualmente, la Misión Piar tiene presencia permanente en tres estados (Bolívar, Miranda y Táchira), pero que incrementarán su labor de manera itinerante en vista de los nuevos proyectos mineros que emprenderán los gobiernos regionales.

“En Bolívar, tenemos desplegados a la mitad de nuestros trabajadores, por ser el estado con mayor tradición minera. Tenemos alrededor de 60 misioneros y misioneras de Piar. También tenemos a los chamberos. En Miranda, estamos enfocados en la minería no metálica y, en el municipio Lobatera del Táchira, trabajamos con la producción de carbón y fosfatos”, manifestó.

En tal sentido, indicó que el Motor Minero y la Misión Piar están cumpliendo con los lineamientos del presidente Nicolás Maduro de acompañar y apoyar cada proyecto minero que se desarrolle en las entidades, como ha sucedido con Cojedes y Carabobo.

“Las gobernaciones nos han pedido que nos incorporemos para la caracterización social. Estamos en expansión y reorganización en mesas de trabajo con el Gobierno nacional; la idea es que debemos tener presencia activa y contundente en cada estado donde se desarrolle un proyecto minero para que se haga de manera responsable y con la organización necesaria”, señaló.

13 años de arduo trabajo

Por su parte, Efraín Colmenares, director ejecutivo de la Misión Piar, comentó que, desde su fundación el 26 de septiembre del año 2005, este gran programa socialista ha atendido a más de 122 mil mineros y mineras, pero aclaró que el desafío es aumentar considerablemente esta cifra y expandir las zonas intervenidas.

Subrayó que la Misión ha ejecutado múltiples planes que incluyen la construcción de viviendas dignas, jornadas sanitarias, financiamiento de proyectos socioproductivos y deportivos, adopción de tecnologías amigables con el ambiente y la conformación de comunas mineras en el AMO.

“Uno de nuestros logros más grandes de la Misión Piar es la caracterización por medio del Registro Único Minero. Esto nos ha permitido determinar y calcular cuántos mineros hay en las 23 áreas establecidas para uso minero y cuántas comunidades hacen vida en esos espacios. En estos últimos dos años, hemos insistido en consolidar un sistema de acompañamiento al minero, la minera, sus comunidades y familias”, resaltó.

Asimismo, Colmenares declaró que el Estado venezolano ha hecho grandes esfuerzos para lograr un acompañamiento integral a las luchas por la dignidad del pueblo minero sobre todo, luego del decreto del Arco Minero del Orinoco y de las 23 áreas establecidas para esta actividad.

“Nosotros entendemos los problemas y las necesidades sentidas, y nos hemos esforzado, hemos realizado diagnósticos para identificar las necesidades reales, para crear planes y proyectos, para establecer verdaderas políticas con el fin de brindarles bienestar verdadero”, destacó.

Del mismo modo, explicó que el Arco del Orinoco ha permitido visibilizar todo el trabajo que se ha venido haciendo en materia de atención a la población minera, específicamente en la defensa y garantía de sus derechos y el reconocimiento de los mineros y mineras como sujetos sociales, políticos y económicos.

“Recordemos que fue con el AMO que hubo un empuje, el Comandante Chávez con su insistencia, su espíritu de visibilizar lo que estaba, lo que nadie quería ver, para él la minería era un frente productivo y ahora esto nos ha permitido salir adelante. Hemos alcanzado grandes metas y establecido espacios de articulación”, añadió.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Misión Piar, el programa de atención integral a la familia minera está basado en cinco vértices; estos son: salud integral, sexual y reproductiva; formación, recreación y deportes; seguridad en el trabajo; acompañamiento técnico minero y proyectos socioproductivos.

“Entendemos que la minería tiene impacto en el ambiente. Nuestro reto es hacerla de manera amigable. Nos toca asumir el desarrollo amigable de una actividad económica que nos permite diversificar el sistema productivo nacional. Por eso son tan importantes estos cinco vértices de atención integral. Debemos impulsar políticas de prosperidad económica que respeten el ambiente y brinden bienestar real a la gente”, recalcó.

Foto: Archivo

Impactos: 651

Venezuela ratifica prohibición de operaciones mineras en Canaima para salvaguardar patrimonio natural

Prensa Minería/Karina Depablos/Nerliny Carucí.- “Dentro del Parque Nacional Canaima está prohibida la minería. Es la decisión del Gobierno de Venezuela, en tiempos de Chávez y Maduro. Es definitiva y no la vamos a negociar”. Fue la confirmación unánime de las autoridades venezolanas en un copioso encuentro con la comunidad pemón de Kanaimö.
Las autoridades recalcaron que el Gobierno progresista del presidente Nicolás Maduro ha asumido la responsabilidad de controlar la actividad minera al sur del Orinoco, por lo que ha desplegado un plan cívico-militar para frenar y erradicar cualquier operación de minería ilegal ejecutada dentro de los 30 mil kilómetros cuadrados del Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad desde el año 1994.
Una representación del Ejecutivo nacional, integrada por el ministro para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano; la ministra para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez; el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas; el ministro para Ecosocialismo, Heryck Rangel; y el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), A/J Remigio Ceballos; se reunió con líderes y voceros del pueblo pemón de Kanaimö, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunto para proteger y defender este parque nacional.
Durante el encuentro, el ministro Víctor Cano enfatizó que el Gobierno Bolivariano mantiene su compromiso para cumplir cabalmente con los lineamientos del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, de preservar la vida en el planeta.
“La prioridad del Motor Minero es proteger el Parque Nacional Canaima. Estamos evaluando con líderes del pueblo pemón diversas estrategias para frenar la minería en las áreas protegidas. No puede ni debe existir minería en Canaima”, expresó.
Cano explicó que el Estado venezolano va a tomar las acciones necesarias para neutralizar cualquier actividad minera fuera de las zonas autorizadas y delimitadas en la zona del Arco Minero del Orinoco (AMO).
“Este tema debemos mirarlo con mucho cuidado, con cautela; tenemos que esforzarnos para realizar las mejores prácticas con el objeto de preservar nuestros recursos naturales; pero, fuera de las zonas autorizadas, no está permitida la minería, y vamos a actuar para aplicar la ley. El Arco Minero se creó, precisamente, para cuidar las cuencas y la biodiversidad”, manifestó.
El titular de la cartera de minas se refirió a los pasos dados para garantizar la organización en el Arco, con el apoyo de los pueblos ancestrales: “Esta es la séptima reunión que se desarrolla con el pueblo pemón en lo que va de 2018. Desde 2016, hemos participado en 121 reuniones con los pueblos indígenas del Arco Minero”, dijo.
La única opción es preservar la Tierra
Al llamado del ministro de Minas, se sumaron las palabras que, con afecto y respeto, pronunció el ministro Ernesto Villegas: “Si nosotros practicamos una minería que no cuida el agua, estamos atentando contra el futuro”.
Para el embajador público de la cultura nacional, “el paisaje de Canaima es una bendición; pero, más que el lugar, el verdadero milagro está en su gente, que ha nacido y ha crecido por generaciones en este lugar. Sin ustedes, los indígenas, no estamos completos, no estaría completa Venezuela: los pemones son parte fundamental e insustituible del pueblo venezolano. Son las comunidades ancestrales, con su idioma, costumbres y tradiciones que forman parte imprescindible de nuestra cultura”, destacó.
Por su parte, el ministro para Ecosocialismo, Heryck Rangel, invitó a toda la comunidad de Canaima a redoblar su participación en el plan nacional para preservar la riqueza natural del parque, su flora y fauna,   catalogadas como únicas y excepcionales por la Unesco.
“Venimos a hacer planteamientos sinceros con participación. Esto es un parque nacional, y hay actividades que no son permitidas. Debo decirle al pueblo pemón que están en una realidad geográfica bien compleja; no queremos hipotecar el futuro de Venezuela”, declaró.
Por su parte, la ministra para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, explicó que la comunidad de Kanaimö tendrá apoyo para reactivar áreas productivas de bajo impacto ambiental, como la agricultura, ganadería y, por supuesto, el turismo con participación activa de la comunidad.
“Hay opciones en la mesa, pero definitivamente lo que no es opción es que Canaima sea una zona minera. Necesitamos proteger nuestro territorio, nuestra tierra y a todas las familias dentro del parque nacional. Debemos escucharnos y tomar en cuenta cada planteamiento”, reiteró Núñez.
Pueblo pemón habla  
Un representativo grupo de líderes, voceros y habitantes de la población indígena de Canaima escuchó cada planteamiento y proyecto presentado por la delegación del Gobierno Bolivariano. Los habitantes de Canaima expresaron su intención de mantener su papel de “guardianes” de la biodiversidad del primer pulmón del mundo, “como lo han hecho por siglos”.
Gabriel Figueroa aseguró que, históricamente, la actividad económica de Canaima ha girado en torno al turismo, sin embargo, declaró que “la comunidad local de Canaima no participa directamente en la parte de comercialización y distribución del turismo, y eso es una debilidad. No queremos ser solo empleados; quiero hacer hincapié en esto, a raíz de la crisis económica aumentó la migración a las zonas mineras. Queremos que la comunidad forme parte accionaria de las operadoras turísticas, eso va a permitir mejorar las condiciones de vida y que el turismo tenga una dirección más amplia y estable”, manifestó.
Entre las voces que sonaron, la de Pedro Padrón, habitante de la zona, recogió aplausos masivos: “La verdadera riqueza de Canaima está en la superficie de la tierra, no en sus profundidades”.

Impactos: 651