Participación comunitaria garantizará éxito de reforestación en el Arco Minero

Prensa Minería/Karina Depablos.- De acuerdo con el presidente de la Misión Árbol, Wilmer Vásquez, la participación activa y el compromiso real de las comunidades mineras en el Arco del Orinoco permitirá la reforestación y la recuperación efectiva de las áreas afectadas por esta actividad económica.

“La Misión Árbol junto al Ministerio para Ecosocialismo está ejecutando labores de reforestación y remediación de las zonas afectadas en el Arco Minero del Orinoco (AMO); sin embargo, el pueblo debe asumir su rol protagónico y ejercer su derecho a supervisar los proyectos del Gobierno para crear un modelo de modelo minería responsable que detenga la destrucción del ambiente”, expresó.

Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, Vásquez señaló que la Misión Árbol permite que la ciudadanía eleve su conciencia ecosocialista, lo que ha generado una gran motivación para cuidar el ambiente como área prioritaria en las escuelas, liceos, universidades y espacios laborales.

“La Misión tiene dos ejes: organización y formación. En organización, estamos promoviendo brigadas ecosocialistas en las unidades educativas, comunas y en los puestos de trabajo. Nos enfocamos en reforestación, formación ecosocialista y reciclaje. En cuanto a formación, tenemos el plan de producción de plantas y el plan nacional de reforestación para embellecer todo el territorio, específicamente las áreas degradadas por el ser humano o por incendios naturales”, manifestó.

En cuanto al plan de reforestación que pretende propagar las especies autóctonas en el Arco Minero, Vásquez dijo que los trabajadores de la minería y las comunidades organizadas han jugado un papel muy importante, pero acotó que es necesaria mayor participación para alcanzar las metas propuestas.

“Estamos conscientes de que el poder popular es una gran fuente de sabiduría, por eso estamos trabajando para articular el trabajo con centros de investigación científica, universidades y ambientalistas, para que todos juntos, todos, logremos construir y desarrollar múltiples programas de reforestación, recuperación de suelos y reciclaje”, indicó.

Según el presidente de la Misión Árbol, este programa gubernamental llegó para cuidar y preservar la Madre Tierra, por lo que se está enfocando en la minería, uno de los motores de desarrollo más importantes del país.

“Como toda actividad humana, cada vez que se realiza la minería se ve el impacto. En cada espacio minero generamos planes previos y posteriores a las actividades productivas orientados a preservar los suelos, la flora y la fauna. Debemos desmentir esa campaña que, en el Arco Minero, no quedará ni un árbol. Les decimos a los que detractores, a los científicos y académicos que se sumen, nada hacemos con la crítica, si no aportan nada al plan nacional de reforestación de las áreas degradadas y al plan nacional de reforestación de las cuencas hidrográficas. Es un conjunto: el Estado, los movimientos sociales y populares, los pequeños mineros y mineras, todos juntos por la preservación y recuperación de nuestro planeta”, enfatizó.

Foto: Jonnathan Gudiño

Impactos: 127

Misioneros de Piar y pueblo minero le meten el pecho a los derechos humanos y ambientales

Prensa Minería/Héctor Carrasquel.- En Venezuela, hay una misión pública que protege y acompaña al pueblo minero para que robustezca sus derechos y apuntale el aprovechamiento racional de la riqueza minera nacional, divulgó José Ortiz, presidente de la Misión Piar.

“Con la Misión Piar, estamos construyendo métodos populares, formas de trabajo colectivo con el pueblo, para la atención legítima y el acompañamiento integral del minero como sujeto social protagónico de la Venezuela potencia”, detalló Ortiz.

Esta información la dio a conocer el joven misionero en el programa radial En la bulla, que transmite RNV Informativa, moderado por Víctor Cano, ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico.

Indicó que una de las acciones impulsadas por la Misión Piar es la construcción de un nuevo modelo social para las comunidades mineras, cuyos beneficios más visibles y valorados son: el cuido de la integridad de la clase trabajadora minera y sus familias, la limpieza del río, la protección de la Amazonía, el desplazamiento del uso de tecnologías contaminantes, la reducción del contrabando.

 Recordó que, antes se llamaba Plan Piar, y que, gracias a la visión futurista que tenía el Comandante Hugo Chávez, se convirtió en misión, desde el 26 de septiembre de 2005, para acompañar a las comunidades mineras en sus procesos de liberación de la exclusión social y de la explotación de las mafias dedicadas al contrabando de extracción de minerales.

Plan Chamba Juvenil Minero, pilar de economía alternativa

El presidente de la Misión Piar resaltó que, en esta tarea de dignificación, “los jóvenes del Plan Chamba Juvenil Minero acompañan, como misioneros, en la construcción de un modelo de gestión minera responsable con la Tierra, en las 23 áreas decretadas en el Arco Minero del Orinoco”.

Ortiz dijo que uno de los objetivos del Plan Chamba Juvenil Minero es garantizar la participación protagónica de la juventud en las políticas públicas del Estado venezolano, con el objetivo de que esta se integre a los diversos proyectos productivos y educativos que impulsa la Revolución Bolivariana.

El Plan Chamba Juvenil Minero fue aprobado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, el 3 de agosto de 2017.

Fotos: Emilio Guzmán 

Impactos: 127