Venezuela fortalece métodos de control ambiental a empresas mineras

Prensa Minería/ Héctor Carrasquel.- Este viernes 12 de abril, representantes del Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico sostuvieron una reunión con autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), en el marco del plan de seguimiento a las actividades de la pequeña y mediana minería.

El viceministro para Exploración e Inversión Ecomineras, Franklin Ramírez, informó que se está organizando la política de abordaje en varios grupos de trabajo, bajo la premisa de hacer una nueva minería desde una visión amigable con el ambiente.

“Esta política de abordaje está orientada a las actividades conexas de la mediana minería, como lo son las plantas de procesamiento de arenas auríferas que tienen alianzas estratégicas con la Corporación Venezolana de Minería (CVM), y requieren los respectivos permisos para el desarrollo la producción minera, así como los términos de afectación a los recursos naturales”, expresó Ramírez.

Señaló que estos encuentros interministeriales permiten la coordinación para llevar adelante una política coherente, en función a los requisitos y requerimientos que debe cumplir cada una de las empresas que tienen alianzas estratégicas con la CVM, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Ambiente y demás ordenamiento jurídico que rige la materia de resguardo ambiental.

Apalancamiento a la pequeña minería

El representante de la Cartera de Minas enfatizó que, con la pequeña minería, se ha diseñado una metodología que permita cumplir con todos los procedimientos para la obtención de los permisos de ocupación de territorios, y de afectación de los recursos naturales.

“Se ha acordado con el Minec un plan de abordaje para llevar adelante estudios de impacto ambiental y los consecuentes permisos de afectación ambiental; este trabajo lo hemos venido realizando por bloque, y por medio de la organización popular que tenemos a través del Consejo Popular Minero, con el fin de mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones mineras”, comentó.

 

 

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 26085

Producción de feldespato se afianza en Yaracuy

Prensa Minería/Karina Depablos.- Este miércoles 24 de octubre, el ministro del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, firmó un memorando de entendimiento con el gobernador Julio León Heredia, con el objetivo de impulsar la producción de feldespato en el estado Yaracuy.

De acuerdo con el ministro Cano, este proyecto será ejecutado entre la Corporación Venezolana de Minería (CVM) y la Empresa Socialista Minerales de Yaracuy para el aprovechamiento del mineral feldespato en los municipios Bruzual y Arístides Bastidas.

“Las operaciones en la mina comenzarán en el primer trimestre de 2019. Yaracuy tiene un amplio potencial de minerales no metálicos, y el feldespato es una de esas riquezas que vendría a fortalecer la industria nacional, el encadenamiento productivo y el Motor Exportador”, estimó.

En este sentido, comentó que la reactivación de las minas de feldespato en Yaracuy representa una extraordinaria oportunidad productiva que generará ingresos significativos a la nación, lo cual fortalecerá el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad impulsado por el Gobierno Bolivariano.

“Como equipo de Gobierno, insistimos que debemos avanzar con responsabilidad ambiental. Antes que los minerales, están el ser humano y la naturaleza. Reiteramos el compromiso de Venezuela de adoptar tecnología minera de bajo impacto ambiental. Es por ello que la producción de feldespato en Yaracuy se hará en zonas acotadas, con estudios de impacto ambiental y sociocultural, así como con métodos mecánicos”, expresó.

El titular de la cartera de Minas resaltó que el feldespato yaracuyano es un mineral aluminosilicato que tiene gran demanda como materia prima en la industria del vidrio y de la cerámica.

“Específicamente esta mina Palo Grande —que cuenta con 90 hectáreas— tiene un extraordinario potencial y una capacidad de producción de 30 años, y posee reservas inferidas de mil millones de toneladas de feldespato que superan los mil años de producción”, manifestó.

Añadió que están evaluando otros proyectos productivos, tal como lo ha encomendado el presidente Nicolás Maduro. “Es un trabajo conjunto entre el Motor Minero y la Gobernación del estado Yaracuy para construir patria con una economía estable y sana”, añadió.

Región estratégica productiva

Durante el recorrido por la mina, el gobernador Julio León Heredia declaró que la mina Palo Grande representa un gran aporte al Plan de Desarrollo Nacional Venezuela Potencia Productiva que incluye a todas las regiones de Venezuela.

“Este trabajo entre los motores de la Agenda Económica nos va a permitir reactivar la producción de feldespato, un mineral muy demandado en el mundo. Tenemos en el estado cuatro plantas de cerámica que requieren de materia prima. Es decir: podemos suministrar la materia prima a la industria nacional; pero, con el encadenamiento productivo y el proceso de micronizado, también podemos exportar un producto de alta calidad al mercado internacional”, enfatizó.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 26085

Dictaron conversatorio sobre prevención sísmica en Venezuela a trabajadores del Mppdme

Prensa Minería/Héctor Carrasquel.- Empleados del Ministerio del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico (Mppdme) participaron en un conversatorio referente a la prevención sísmica en Venezuela.

Esta actividad tiene como objetivo educar y enseñar a las personas para que tengan conocimientos sobre cómo actuar en caso que ocurran este tipo de eventos y poder resolver cualquier tipo de inconveniente.

Ben Quintero, representante de la Gerencia de Seguridad Industrial de la Corporación Venezolana de Minería (CVM), informó que estos tipos de conversatorios buscan generar conciencia preventiva, y que los trabajadores estén preparados en caso de cualquier evento sísmico o desastre natural que ocurra dentro de las instalaciones donde laboran o en sus hogares.

“Lo que queremos con este tipo de actividades es darles todas las herramientas necesarias para que la colectividad tenga conocimientos y sepa cómo deben actuar ante situaciones que generan zozobra e incertidumbre”, resaltó.

Prevencion_sismica_22_8_18_9

Quintero expresó que Venezuela es un país que siempre tiene actividad sísmica, debido a que existen tres principales sistemas de fallas sismogénicas, estas son: Boconó (Los Andes), San Sebastián (Cordillera Central) y El Pilar (Cordillera Oriental).

“A través de estas formaciones y campañas queremos que las personas adquieran el conocimiento, de una manera, eficaz, oportuna, adecuada y por supuesto de un comportamiento acertado, hagan las medidas preventivas desde sus hogares, sus comunidades, y que sean voceros de esta información, que la multipliquen con sus familiares”, enfatizó.

El conversatorio surgió como respuesta por el fuerte sismo que sacudió, el pasado martes 21 de agosto a gran parte de Venezuela, el cual tuvo una magnitud de 6.9 grados y se ubicó en la ciudad de Yaguaraparo, península de Paria, estado Sucre; no hubo víctimas fatales ni daños materiales de gran consideración.

Fotos: Irwing Martínez

Impactos: 26085