Fosforita venezolana se perfila como una de las reservas más grandes del planeta

Prensa Minería/Karina Depablos.- La roca fosfática, comúnmente llamada “fosforita”, procedente de la mina Monte Fresco, ubicada en el municipio Lobatera del estado Táchira, tiene un alto tenor de pentóxido de fósforo que la convierte en un mineral envidiable y cotizado en el mercado internacional, por corregir la acidez de los suelos con vocación agrícola.

De acuerdo con el presidente de Fosfasuroeste, Alexander Astudillo, cuando se certifique el yacimiento andino de Monte Fresco, la fosforita venezolana puede llegar a ocupar una de las cinco reservas probadas más grandes del mundo.

“Según las investigaciones que hemos realizado con el equipo técnico de la empresa Fosfasuroeste, podemos llegar al quinto lugar, solamente con Monte Fresco. ¡Táchira está bendecido con este mineral no metálico! También, tenemos los yacimientos Navay, Los Monos y La Linda, ubicados al sur, específicamente en el municipio Libertador; que están en fase de estudio y, si se logra esta certificación, podríamos ascender al tercer lugar en todo el planeta”, explicó.

Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, transmitido por RNV Informativa, Astudillo aseguró que la fosforita tachirense, como fertilizante natural, tiene propiedades únicas que permiten mejorar la calidad de los suelos destinados a la agricultura.

“Posee un tenor que oscila entre 25 y 27 % de fósforo. Tiene microelementos como calcio, zinc, hierro y carbono que lo convierten en una roca codiciada para la producción agrícola, porque baja la acidez (pH) del suelo y lo recupera; es decir: no destruye la tierra como lo hacen los elementos químicos (urea, triple 15) tradicionalmente usados en la agricultura”, indicó.

Conquistas productivas

En cuanto a los objetivos cumplidos durante el año 2018, Alexander Astudillo, presidente de Fosfasuroeste, comentó que esta empresa minera alcanzó una producción de 761 toneladas de roca fosfática, lo que se traduce en la atención de 2600 hectáreas cultivables.

“Logramos producir la fosforita y colocarla a disposición exclusiva de productores agrícolas en los Andes, sin ningún tipo de intermediarios. Atendimos, directamente, a 1640 productores, quienes obtuvieron sacos de 40 kilogramos de fosforita. En otros palabras: en 2018, fueron distribuidos 11 mil 529 sacos de este fertilizante; una cifra muy importante, puesto que, en 2018, se distribuyeron 4711 sacos del mineral”, enfatizó.

Del mismo modo, señaló que se ha avanzado en los planes de aprovechamiento de roca fosfática con la adecuación de una planta de micronizado en el municipio Lobatera.

“En 2018, firmamos una alianza estratégica con Fosfatos y Calizas de Venezuela (Foscavén), durante la Expo Venezuela Potencia. Se ha hecho difícil la adquisición de maquinaria y de tecnología por el bloqueo económico al que estamos siendo sometidos por intereses imperiales; pero estamos solventando, y aspiramos que, pronto, con las nuevas políticas del Motor Minero arranquemos la producción de esta planta que está muy cerca de la mina Monte Fresco”, expresó.

Nuevas metas

Según el presidente de Fosfasuroeste, este será un año de grandes responsabilidades para esta empresa, puesto que la meta de 2019 es la producción de 77 mil toneladas de fosforita que servirán para atender a más de 150 mil productores en todo el país, así como para exportar fertilizante natural a varias naciones del continente.

“Con las líneas de acción del Plan de la Patria y de nuestro Plan Sectorial Minero 2019 2025, estamos trabajando para que, efectivamente, la fosforita contribuye a otros motores de la economía nacional, como el Motor Agrolimentario. Podemos activar la siembra en el país; la fosforita puede impulsar el desarrollo agrícola. Tenemos una gran demanda, ya que en Venezuela hay más de 5 millones de hectáreas con deficiencia de fósforo”, subrayó.

Igualmente, Astudillo informó que el carbón de las minas del municipio Lobatera contribuye al Motor Industrial, ya que puede ser convertido en coque metalúrgico, elemento principal requerido en la fundición de hierro, acero y aluminio en la industria siderúrgica y metalúrgica.

“Tenemos reservas de carbón, un carbón muy codiciado porque no es solo un carbón energético sino que es coquizable; es decir: que produce coque, por eso son más caros que los carbones térmicos.  Ahora bien, el carbón energético se usa también para hacer pequeños fogones con el fin de quemar la roca caliza y convertirla en cal agrícola; es un complemento del calcio, un nutriente muy efectivo para las plantas y los suelos”, comentó.

Impactos: 18918

Motor Minero prendió la mecha de la fosforita en el estado Táchira

Prensa Minería/Karina Depablos.- Luego de 25 años de paralización de todas sus actividades, la mina Monte Fresco, ubicada en el municipio Lobatera del estado Táchira, volverá a latir para producir la codiciada roca fosfática, comúnmente llamada “fosforita”.

Producto del trabajo realizado por el Motor Minero, se ejecutará un proyecto para el aprovechamiento de este mineral no metálico como un fertilizante natural para mejorar la calidad de los suelos destinados a la agricultura nacional.

El presidente de Carbosuroeste y Fosfasuroeste, Alexander Astudillo, informó que con la reciente firma de una alianza estratégica con la empresa Fosfatos y Calizas de Venezuela (Foscavén), el estado Táchira volverá a ser una potencia minera, ya que la roca fosfática del yacimiento Monte Fresco alcanza un 27 % de contenido de fósforo, una cifra enormemente envidiada por varias naciones del continente.

“Vamos por muy buen camino. El Motor Minero está siendo referencia nacional; está impulsando la economía. Después de conversaciones y análisis técnicos, concretamos este acuerdo que nos permitirá reactivar la producción de este fertilizante natural que no daña el terreno agrícola. La fosforita de esa zona particular, tiene altos porcentajes de mircroelementos como calcio, hierro, flúor, y esto hace que tenga una alta demanda comercial”, explicó durante su participación en el programa En la bulla, transmitido por RNV Informativa.

Astudillo comentó que, con esta importante alianza, firmada en la Expo Venezuela Potencia 2018, se elevará la producción de roca fosfática de 89 mil a 500 mil toneladas anuales, lo que permitirá atender la demanda nacional, y “en unos años la internacional”.

“Es un proyecto a mediano y largo plazo. Queremos exportar este mineral y generar divisas al Estado. Queremos cubrir toda la demanda nacional que alcanza las seis millones de hectáreas cultivables. Es un fertilizante natural que logra bajar la acidez (pH) del suelo y trae como beneficio una mayor producción agrícola; por eso es tan importante para nuestra nación”, enfatizó.

De acuerdo con el presidente de Carbosuroeste y Fosfasuroeste, la mina Monte Fresco tiene gran valor para el país, puesto que posee una vida útil de 20 años y tiene reservas probadas de 30 millones de toneladas de roca fosfática.

“Estamos engranando poco a poco, con este gran acuerdo vamos a impulsar la economía productiva. En Monte Fresco, aún quedan dos zonas para explorar y certificar, con las cuales podemos llegar a las 50 millones de toneladas probadas de fosforita. El beneficio es para todos: no solo en el país sino  también en Latinoamérica”, resaltó.

Impulso a otros motores

El proyecto para el aprovechamiento de roca fosfática, también contempla estudios para la producción de ácido fosfórico “grado premium” para consumo de los humanos y demás animales, lo que fortalecerá al Motor Farmacéutico.

En este sentido, el presidente de la empresa Fosfatos y Calizas de Venezuela (Foscavén), Alirio Camacho, indicó que al combinar ácido fosfórico con óxido de calcio se genera fosfato dicálcico, un elemento imprescindible para la cría de animales, ya que aporta el calcio y el fósforo necesario para su crecimiento.

“El beneficio es para todos. No existe en Venezuela ni en Latinoamérica un producto de ese nivel. Nosotros podemos desarrollarlo, con tecnología criolla, de los Andes. El fósforo es energía. Este producto también podemos transformarlo en lo que tradicionalmente llamamos ‘fitina’, puede ser de consumo humano, porque promueve los requerimientos nutricionales diarios de calcio, fósforo y vitaminas del complejo B”, detalló.

Camacho destacó que, con este proyecto de roca fosfática micronizada (triturada/polvo fino), Foscavén ayudará a mejorar los grandes suelos ácidos que tiene Venezuela, deficientes en fósforo, y transformará los cultivos para dar un aporte importante al Motor Agroalimentario.

“Foscavén fue creada en 1986 y, desde siempre, nuestra preocupación ha sido desarrollar los fosfatos del Táchira. Somos pioneros en el abono natural ecológico. Hemos visto el compromiso del Gobierno Bolivariano y la aceleración del trabajo en el Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico para cumplir con la meta de la reactivación de la producción. Esto traerá progreso para el colectivo tachirense, para todo el país”, declaró Camacho.

Menor impacto ambiental

El presidente de Foscavén, Alirio Camacho, aseguró que en el caso de la producción de roca fosfática micronizada continuarán trabajando junto al Motor Minero para reducir significativamente el impacto ambiental.

“Seguimos todos los procesos de control, y empleamos tecnologías amigables con el ambiente. Por ejemplo, la planta tachirense La Molina cuenta con un sistema de recolección en todo el proceso de molienda evitando que los polvos muy finos se dispersen en el ambiente. Incluso, promovemos la reutilización porque recogemos los residuos y los vendemos en empaques de dos kilogramos para huertos familiares”, aseveró.

Para Camacho, es imprescindible el trabajo mancomunado entre Gobierno y el sector empresarial para desarrollar de forma responsable todas las potencialidades mineras del Táchira, entre las que destacan la fosforita, carbón, arenas silíceas y arcilla.

 

Impactos: 18918

Agricultores andinos mejoran sus cultivos con la fosforita producida por CVM Fosfasuroeste

Prensa Minería/Nerliny Carucí.- Los ancianos de mi pueblo dicen: “Cuando te comas la fruta, acuérdate de quien la siembra y cómo fertilizó la tierra”. Este proverbio retrata la conciencia de los productores rurales cuya siembra no solo depende del cielo sino del suelo. Son estos agricultores para quienes es una esperanza el fertilizante natural ‘fosforita’ producido por la empresa minera Fosfasuroeste para bajar la acidez de los suelos con vocación agrícola.

La fosforita, como se llama el fertilizante proveniente de rocas fosfáticas del estado Táchira, es producida por los trabajadores de Fosfatos del Suroeste (Fosfasuroeste), una empresa afiliada a la Corporación Venezolana de Minería (CVM).

“En 2017, Fosfasuroeste distribuyó, durante los últimos 4 meses del año, 202 toneladas de fosforita en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, así como en zonas de vocación agraria como Barinas y parte del Sur del Lago en Zulia”, informó Alexander Astudillo, presidente de CVM Fosfasuroeste.

Agricultures andinos

Explicó que la mina de fosfatos andinos aporta nutrientes a la producción de alimentos: “Desde nuestra empresa, que forma parte del Motor Minero, trabajamos engranados con el Motor Agroalimentario, ya que la roca fosfática, al ser procesada, genera un fertilizante natural llamado fosforita que permite darle vida a los suelos para un mejor aprovechamiento agrario”.

CVM Fosfasuroeste —que este miércoles 30 de enero, cumplió 55 años de vida— tiene prevista la explotación de 60 mil toneladas de roca fosfática, en 2018. Esta producción atenderá el 80 % de la demanda nacional de fertilizantes para el agro.

Los fosfatos producidos por Fosfasuroeste, en la mina Monte Fresco, localizada en la parroquia San Pedro del Río, en el estado Táchira, son de “altísima calidad”. Según estudios realizados por científicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), estas rocas de fosfato tienen 27 % de fósforo y varios microelementos, como el calcio y el carbono, los cuales dan un mayor aporte a la nutrición de las plantas y a la recuperación de los suelos, lo que implica una mayor eficiencia agronómica y altas posibilidades de competir ventajosamente con el fertilizante fosforado importado.

Sobre la optimización de los procesos de producción, subrayó: “El primero de ellos consiste en la puesta en marcha de una planta de micronizado, con estándares internacionales y con nueva tecnología, para reducir el impacto ambiental en las zonas de explotación minera. El otro proyecto es el establecimiento de un laboratorio para la certificación de los controles de calidad y manejo de los productos”.

De la mina al campo

Fosforita

El representante de la empresa también indicó que evalúan alianzas estratégicas con unidades de producción del Estado, para la elaboración de abonos orgánicos como los superfosfatos (fertilizantes a base de fósforo y calcio), los NPK (fertilizantes que contienen nitrógeno, fósforo y potasio), así como otros productos orgánicos que tengan como base el fósforo.

Astudillo informó que, en la actualidad, Fosfasuroeste tiene un inventario de mil 992 toneladas de fosforita micronizada, para la venta en los próximos días. En 2018, la meta de producción de la fosforita venezolana es de 60 mil toneladas.

Fotos: Cortesía Pueblo a Pueblo

Impactos: 18918