Mppdme y MINEC trabajan en conjunto para el desarrollo de una minería responsable con el ambiente

Prensa Minería. – Este miércoles, la ministra del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Dra. Magaly Henríquez, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de las plantas de lixiviación, que se encuentran operativas en el estado Bolívar, en aras de continuar impulsando el Motor Minero nacional.

Durante el encuentro, donde también estuvo presente el ministro de Ecosocialismo, Oswaldo Barbera, se les informó a los presentes sobre la optimización del Registro Único Minero. Igualmente, se les comunicó sobre la actualización, que se realizará en la emisión de las guías de actualización y movilización que facilitaran los trámites de ley para empresas y trabajadores que realicen actividades mineras primarias, conexas o auxiliares.

La atención, a los representantes de las plantas auríferas, fue personalizada, informándolos y orientándolos sobre la importancia del cumplimiento de los requisitos indispensables, solicitados por los Ministerios de Minas y Ecosocialismo, así como por la Corporación Venezolana de Minería, para el desarrollo de un proyecto minero.

El Gobierno Bolivariano, a través del trabajo conjunto de ambos entes ministerales, define y coordina las políticas para el desarrollo de una práctica minera desde una perspectiva respetuosa y amigable con el ambiente, dejando atrás el modelo capitalista devastador que dejó una huella ecológica, de la que hoy se está trabajando para remediarla.

 

Impactos: 170

Jornada médica se realizó en población minera de El Callao

Prensa Minería. – El Motor Minero, a través de la Misión Piar, realizó una jornada médico integral y de vacunación en la comunidad de Santa Rita, en El Callao, estado Bolívar, como parte de la agenda social emprendida por la ministra Dra. Magaly Henríquez, para la atención de la población minera.

En la actividad, cumpliendo con el protocolo del Plan de Vacunación promovido por el Gobierno Nacional, se aplicaron las siguientes vacunas: Sarampión, Toxoide Tetánico, Sarampión, Rubéola y Fiebre Amarilla. Además, se hizo la entrega de medicamentos como antidiarréicos, Acetaminofen y Paracetamol.

La jornada se realizó en articulación con la Gobernación del estado Bolívar, la Vicepresidencia Sectorial de la Mujer, del Partido Socialista Unido de Venezuela y el Movimiento por la Paz y la Vida, cumpliendo con los lineamientos emanados por el presidente Nicolás Maduro, de atención, protección y apoyo al pueblo venezolano, para lograr el bienestar y la mayor suma de felicidad posible.

Impactos: 170

Misión Piar celebra 15 años reivindicando al pueblo minero venezolano

Prensa Minería. – La ministra del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Dra. Magaly Henríquez, junto a autoridades del Motor Minero y el presidente de la Misión Piar, Keyvins Tablante, realizó un recorrido por la Escuela Agrominera Sucre, ubicada en el municipio El Callao, del estado Bolívar, donde constató los avances de los diferentes proyectos que allí se desarrollan.

La titular de la cartera de minas, recorrió el espacio productivo, en donde los jóvenes del Plan Chamba Juvenil Minera, realizan siembras de diferentes rubros como el merey, maíz, yuca, calabacín entre otros. También conoció el arrime juvenil, artesanal y comunal de material aurífero, como parte de la alianza con el estado a través de la Corporación Venezolana de Minería.

El Gobierno Bolivariano, a través de la Misión Piar, ente rector de la Escuela Agrominera Sucre, desarrolla un nuevo modelo económico con jóvenes, que forman parte de las brigadas agroproductivas, fortaleciendo a la nueva cultura minera de la nación.

La Misión Piar, creada por el comandante Chávez, recoge en su seno programas sociales de construcción de viviendas dignas, jornadas sanitarias, financiamiento de proyectos socioproductivos, escuelas deportivas, adopción de tecnologías mineras de bajo impacto ambiental, conformación de comunas mineras, promoción y defensa de los derechos de las mujeres y de la infancia.

Venezuela, cuenta con una misión pública, que protege y acompaña al pueblo minero para fortalecer y hacer cumplir sus derechos, con el aprovechamiento de la riqueza de los recursos mineras de una manera respetuosa con el ambiente. Además, promueve la organización y participación de los pequeños mineros, en la economía productiva del país.

Impactos: 170

Pueblo indígena pemón traza plan para garantizar protección ambiental en el Arco del Orinoco

Prensa Minería/Karina Depablos.- Líderes de asentamientos pemones ubicados al sur del Orinoco presentaron diversas propuestas para defender sus derechos ancestrales y la protección ambiental en las áreas con incidencia minera.

Durante un encuentro realizado en el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), el pueblo pemón indígena planteó la necesidad de trabajar mancomunadamente con el Estado venezolano para garantizar el control de la actividad minera, la seguridad en el territorio, así como la protección de la naturaleza y de las comunidades humanas.

A esta reunión, también asistieron el canciller Jorge Arreaza; la ministra para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez; el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera; el comandante del Ceofanb, A/J Remigio Ceballos; y el ministro para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano; quienes ratificaron el compromiso del gobierno del presidente Nicolás Maduro de fortalecer y ampliar la garantía de derechos humanos de los pueblos originarios al sur del Río Padre.

Durante el encuentro, el ministro Cano manifestó que “el Arco Minero tiene como condición necesaria hacer valer la opinión de los pueblos indígenas. Desde el año 2016, hemos sostenido 120 reuniones con las comunidades indígenas del Arco Minero del Orinoco”. En este sentido, precisó haber participado en seis encuentros exclusivos con el pueblo pemón para escuchar los planteamientos de los 186 asentamientos pemones en la Orinoquia.

Cano comentó que el Gobierno nacional ha escuchado cada planteamiento de las comunidades indígenas. “Para el pueblo pemón, nada sucede por casualidad: todo está escrito. Es un mensaje espiritual que, en agosto, el mes cuando el presidente Hugo Chávez hizo pública la delimitación del Arco Minero del Orinoco, sostengamos esta reunión de trabajo por la vida, en el Ceofanb, para apoyar su causa, para crear iniciativas que preserven la biodiversidad y los cuerpos de agua, los parques nacionales y proporcionen bienestar a la población”.

El encuentro sostenido, este miércoles 29 de agosto, entre el Gobierno Bolivariano y las autoridades legítimas, generales y comunales, del pueblo indígena pemón, se acordó a principios de este mes en la población de Luepa, municipio Gran Sabana del estado Bolívar.

Fotos: Jonnathan Gudiño

Impactos: 170

Arco del Orinoco cultiva Ruta Ambiental Minera

Prensa Minería/Karina Depablos.- Con formación y acompañamiento técnico, Venezuela fortalece la I Ruta Ambiental Minera en el Arco de Guayana, de la mano con el poder popular, a efectos de adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente la producción, y humanizar el proceso de trabajo en el aprovechamiento de la riqueza minera.

Productores de minerales como oro, diamante, coltán, feldespato participan de una serie talleres continuos e integrales en aras de conocer los procedimientos administrativos exigidos por el Estado venezolano, y consolidar su experiencia, para desarrollar proyectos mineros responsables con el ambiente y las comunidades del Arco Minero del Orinoco (AMO).

Durante el inicio de las jornadas, el ministro para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, aseguró que la educación ambiental es una de las líneas de trabajo más importantes del Arco: “La prioridad del Gobierno nacional es la protección del ambiente, a través de la aplicación de nuevas tecnologías que cumplan con lo establecido en el Plan de la Patria”.

“Queremos dejar la mayor huella en lo social y la menor huella en el ambiente. En ese sentido, hemos firmado cerca de 100 alianzas estratégicas con la pequeña minería, así como convenios para la instalación de 27 plantas de cianuración, para el procesamiento de arenas auríferas, con el objetivo de reducir, de manera progresiva, el uso de mercurio en las áreas mineras”, expresó el titular de la cartera de minas.

Alianzas por el trabajo digno y el cuidado del ambiente

Por su parte, Omer García, pequeño productor de diamante, resaltó que las políticas del Estado deben traducirse en mayor conciencia: “Este taller tiene que ver con la regularización y el aspecto jurídico en materia de los permisos de afectación de recursos naturales, porque vamos a impactar un área y es muy importante que le demos cumplimiento a las leyes para evitar devastación y contaminación. Debemos expandir la conciencia ecológica que el Comandante Chávez dejó sembrada. Debemos ser muy vigilantes para salvar nuestro planeta, y uno de los retos es ejercer una minería responsable”, declaró García.

Para Óscar Roa, representante de una empresa española productora de coltán, es fundamental reforzar las áreas legales y administrativas en materia ambiental, puesto que lamentablemente hay muchas empresas en el país que paralizan sus actividades productivas por desconocimiento de las normas y trámites requeridos en un proyecto.

“Este tipo de taller es de suma importancia, justamente porque la idea es afianzar las relaciones que se tienen con los ministerios para Desarrollo Minero Ecológico y para Ecosocialismo y Aguas. Para todas las empresas mineras que hacen vida en el país, son fundamentales estos conocimientos por el tema de la obtención de los permisos; pero, fundamentalmente, por la práctica que haremos. Represento a una empresa que, pronto, firmará una alianza estratégica para producir coltán en Los Pijiguaos y, para nosotros, es imprescindible cumplir con cada aspecto legal porque queremos generar beneficios no solo al inversionista, sino al Estado venezolano, a sus habitantes”, manifestó Roa.

Foto: Jonnathan Gudiño

Impactos: 170

Chile brindará apoyo al desarrollo minero en Venezuela

Prensa Minería / Héctor Carrasquel.- El viceministro de Exploración e Inversión Ecominera, Franklin Ramírez, sostuvo un encuentro con el senador chileno Alejandro Navarro, con el objetivo de seguir estrechando lazos entre ambos países para impulsar el sector minero en nuestro país.

Durante el encuentro, Navarro destacó que Venezuela es un país rico en recursos petroleros y también en materiales minerales, pero con una actividad limitada, producto del rentismo petrolero. “Particularmente, Chile tiene una tradición minera amplia; es por ello que, a través de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), se presenta una gran oportunidad de apoyar a Venezuela en el sector”.

Navarro resaltó que, gracias a la visita de una representación del Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico a Chile, en 2017, donde visitaron varias minas y se establecieron contactos con representantes gubernamentales y empresas del sector, se prevé que una delegación del Servicio Nacional de Minería, de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y Codelco esté de visita en los próximos días en Venezuela.

Por su parte, el viceministro Franklin Ramírez reseñó que el desarrollo de la minería en nuestro país tiene un enfoque claro y preciso, definido dentro de la Agenda Económica Bolivariana, y que la tarea del Ministerio es estrechar alianzas con diversos países, porque el desarrollo minero ecológico obedece a una política del Gobierno nacional.

“Para nosotros es importante evaluar las experiencias que se han tenido en otros países, particularmente con Chile, que ha desarrollado por años la minería y hoy tiene una experiencia muy importante en este sector”.

Motor Minero contribuye con impulso de la economía

El viceministro Ramírez explicó que la importancia que tiene el Motor Minero para la economía nacional está en la diversificación económica, y resaltó el trabajo que viene desempeñando el presidente de la República, Nicolás Maduro, en desarrollar políticas para impulsar distintos motores de la economía nacional.

“Históricamente, Venezuela ha tenido una dependencia casi total de la renta petrolera. El presidente Maduro ha querido impulsar distintos motores de la economía, uno de ellos es el minero. Los resultados que hemos obtenido, a raíz del decreto de formación del AMO, nos han permitido establecer unas condiciones de desarrollo, impulso y acompañamiento a los proyectos que existen y poder tener una visión clara sobre los proyectos que queremos desarrollar”.

De igual manera, comentó que espera poder encontrar en la minería una actividad productiva amigable con el ambiente y que tenga una preeminencia en los derechos humanos. A su vez, rescatar y acompañar a las comunidades que hacen vida en torno a la minería, para así poder mejorar sus condiciones de desarrollo y que la actividad minera pueda permitir reactivar las cadenas productivas para su aprovechamiento.

Foto: Hector Carrasquel

Impactos: 170