Motor Minero evalúa el cumplimiento de políticas ambientales en plantas del AMO

Prensa Minería.- Como parte de las políticas y lineamientos destinados  a la conservación y resguardo del medio ambiente, la ministra del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, Dra. Magaly Henríquez, efectuó un despliegue por varias plantas auríferas, ubicadas en el Arco Minero del Orinoco del estado Bolívar, a fin de evaluar el manejo de las políticas ambientales en las prácticas de sus funciones.

La actividad, contó con la participación de representantes del ministerio del Poder Popular para e el Ecosocialismo, así como el ministerio para Atención de las Aguas, Servicio Nacional de Fiscalización e Inspección Minera (Senafim) y la Misión Piar, en este sentido, se realizaron inspecciones en la Planta Inversiones La Lucha 2016, Complejo Industrial Manuel Sifontes, Planta Corporo Uno y Arenas Group, donde se corroboró su operatividad y el cumplimiento de la normativa ambiental para la práctica de una minería bajo el respeto de la naturaleza.

Además, se constató el compromiso de la fuerza laboral de las plantas, quienes con su esfuerzo y dedicación contribuyen con el impulso de la economía nacional.

El Gobierno Bolivariano, continúa trabajando en la implementación de un nuevo modelo económico, a través de la minería ecológica, haciendo un aprovechamiento racional de los recursos minerales y a su vez contribuyendo con el desarrollo socioeconómico de la nación.

 

Impactos: 65

Ministras Henríquez y Mirabal continúan trabajando en pro del bienestar de los pueblos indígenas

Prensa Minería.- La Ministra del Poder Popular para Desarrollo Minero Ecológico, Dra. Magaly Henríquez junto a la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Yamilet Mirabal, sostuvieron una reunión para establecer estrategias de trabajo, que continúen garantizando los derechos humanos de la población originaria que viven en zonas mineras.
Este encuentro entre ambos entes ministeriales, busca el fortalecimiento en las diferentes políticas sociales dirigidas a las comunidades indígenas, en el ámbito de la practica minera responsable con el ambiente.
La Revolución Bolivariana, siempre ha dado apoyo al pueblo indígena y en este caso los que trabajan la minería, que es una práctica ancestral, para que puedan ser partícipe del nuevo modelo económico nacional,tomando en cuenta, sus usos y costumbres, como derecho propio de las comunidades indígenas, así como la conservación de las áreas protegidas y la salud de la naturaleza.

Impactos: 65

“La minería bien concebida, ordenada y planificada no debe generar conflictos”

Prensa Minería/Karina Depablos.- A juicio de la ministra del Poder Popular para Turismo, Stella Lugo, el pueblo venezolano debe asumir con responsabilidad su papel histórico en la preservación del ambiente, por lo que debe exigir respeto y velar por la conservación del patrimonio natural de las futuras generaciones.

“La minería bien concebida, ordenada y planificada no debe generar conflictos. Los conflictos se generan cuando no está ordenada, ni bien manejada ni planificada. Nosotros los venezolanos debemos tener muchísimo cuidado con la naturaleza; es nuestro entorno, nosotros somos parte de ella. Por eso, es nuestro deber trabajar en conjunto, como un solo Gobierno, por la preservación de la biodiversidad”, expresó.

Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, la representante del sector público turístico aseguró que la actividad minera tiene un gran potencial para atraer a visitantes de todo el mundo; además, serviría para despertar la conciencia ambiental en el corazón de los venezolanos y las venezolanas, como una invitación a cuidar la Madre Tierra.

“Podemos convertir la minería en una acción turística efectiva y productiva, pero nunca en desmedro de la naturaleza sino por el contrario para preservarla, y hacer cumplir las leyes que permitan ejercer la minería sin devastar el ecosistema y afectar a las poblaciones indígenas y mineras”, manifestó.

 Prohibida la minería en zonas no autorizadas

En cuanto a los focos de minería ilegal que se han detectado en el Parque Nacional Canaima, la ministra del Poder Popular para Turismo informó que el Gobierno Bolivariano está trabajando para frenar esta actividad que se registra fuera de la delimitación del Arco Minero del Orinoco, especialmente en los parques nacionales.

“Estamos bien integrados: la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los ministerios para Desarrollo Minero Ecológico, Pueblos Indígenas y Turismo. También, contamos con la población de Canaima, que está dispuesta a retomar e impulsar el sector turístico. Tenemos la instrucción del presidente Maduro de crear todas las condiciones, desde la formación hasta el financiamiento, del turismo; así como la construcción de espacios para frenar cualquier operación de minería ilegal y desordenada”, enfatizó.

Del mismo modo, Lugo explicó que el Motor Minero es uno de los más importantes de la Agenda Económica Bolivariana, por lo que necesita de todo el trabajo y colaboración para avanzar en la construcción de una economía estable y sana.

“Nosotros debemos hacer el gran esfuerzo de unirnos para levantar la economía. Me refiero al pueblo venezolano, a las autoridades, al Estado. El Arco Minero del Orinoco viene a organizar la actividad y a proteger los parques nacionales, las áreas sagradas y prístinas, todos los espacios naturales de las futuras generaciones. Necesitamos enfocarnos y dirigir toda nuestra atención a controlar y ordenar la actividad minera para que esta se desarrolle de forma amigable con el ambiente”, señaló.

Foto: Jonnathan Gudiño

Impactos: 65

Dirigente Aray: Arco Minero es garantía de futuro para pueblos indígenas del Orinoco

Prensa Minería/Karina Depablos.- La reconocida dirigente indígena, Yaritza Aray, aseguró que la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco es “garantía de futuro” para los pueblos indígenas que habitan al sur del maravilloso río padre.

De acuerdo con las palabras expresadas por esta representante kari’ña en el I Seminario Políticas Públicas y Organización Productiva de la Pequeña Minería, el Arco Minero del Orinoco es “garantía de continuidad de los pueblos indígenas por cuanto viene a ordenar y regular el desorden de una minería, de más de 40 años, que afectaba los derechos y la vida de las comunidades indígenas”.

Recordó que el Gobierno nacional se instaló en Bolívar, por un período de tres meses, para informar las ventajas, los riesgos y los desafíos de la delimitación y la organización de esta área rica en minerales metálicos y no metálicos de Venezuela.

“Este Gobierno indigenista, este Gobierno de inclusión social se apostó en Los Pijiguaos, municipio Cedeño, para informarnos y conocer nuestra opinión sobre esta política de organización minera y desarrollo de otras capacidades productivas. Debo decir que el Arco Minero del Orinoco tuvo la consulta indígena más grande y profunda que yo he visto en cuanto a proyectos de desarrollo, políticas nacionales y planes de interés. El Arco Minero se sometió a evaluación de los pueblos ancestrales, y la mayoría de nuestras comunidades dimos el consentimiento previo para la implementación de esta política”, manifestó.

Para Aray, debe exponerse la complejidad: algunos ancianos no están de acuerdo con el Arco, otros dicen estar “evaluando” y una mayoría ha expresado querer aliarse en este gran eje productivo. Pese a las diferencias, “todos coinciden en la necesaria organización y en el control de una actividad minera que se ha ejercido por más de 40 años, sin ningún tipo de política”.

“En el estado Bolívar, hay 16 pueblos indígenas y 414 comunidades indígenas, de las cuales cerca de 200 están dentro del Arco Minero del Orinoco. ¡Para nosotros, no es nueva la minería! Antes de que llegara el colonizador, la actividad minera se hacía para la vestimenta de mujeres y hombres; era un tema cultural y religioso. Luego, cambiamos el patrón: los invasores nacionales y extranjeros, con apoyo de Gobiernos, se llevaron nuestras riquezas, y nos acorralaron. Ahora, hay un debate interno muy duro entre los pueblos indígenas sobre la minería, sobre nuestro futuro. Los más jóvenes apuestan, por supuesto, por la minería; mientras que los ancianos, las primeras generaciones, están en desacuerdo con esta actividad por la condiciones en las que históricamente se ha desarrollado la minería; y eso hay que decirlo”, explicó.

La dirigente kari’ña insistió en que es necesario retomar los diálogos con todas las comunidades indígenas para defender los derechos de los pueblos originarios y cumplir, a cabalidad, con los deberes para construir un nuevo modelo económico.

“Algunas comunidades indígenas quieren aliarse al Gobierno nacional como hicieron los pequeños mineros y las pequeñas mineras, pero con la garantía de conservar el ambiente y a la población. Los indígenas estamos organizados, solo debemos coordinar cómo vamos a participar y acceder a la actividad minera. Reconocemos que, en vez de destruir nuestro territorio, el Arco Minero ha venido a organizar esa minería que se ejecuta en terrenos indígenas desde hace decenas de años; es una política que está dando protagonismo al ser humano, a la naturaleza”, destacó.

Aray acotó que hay comunidades autóctonas que dependen completamente de la actividad minera por su ubicación geográfica y el Estado venezolano debe tomarlas en cuenta, acercarse para seguir obteniendo grandes resultados en el Arco del Orinoco.

“Debo decirlo: hemos fallado, como Gobierno, en el hecho de no acompañar y escuchar en su totalidad a las comunidades indígenas que se dedican a la minería y a las que no lo hacen. En este y en los otros gobiernos. Son más de 100 años de historia minera en el Orinoco. Hemos avanzado —ya lo decía—, pero todavía falta. Los indígenas tenemos una serie de derechos, y necesitamos ir a un encuentro. ¡Hay desafíos! Debemos establecer una mesa para promover nuestra seguridad y la de nuestra familia, para luchar contra las mafias y los contrabandistas. Las comunidades involucradas en la minería y las que no lo están coinciden en que debe haber un proceso de regulación y control para proteger toda nuestra tierra”, enfatizó.

Saberes indígenas para optimizar la minería

Los planteamientos realizados por líderes de los pueblos indígenas del estado Bolívar a las autoridades del Gobierno nacional, con respecto a la actividad productiva que se organiza en el Arco Minero del Orinoco, suenan con fuerza, de cara al ejercicio de una minería estable, sana y pacífica que respete al ambiente y beneficie a la nación.

Entre las propuestas presentadas, destacan: el respeto a las costumbres ancestrales, el saneamiento de los territorios afectados históricamente por la minería, la creación de una comisión presidencial con participación de delegaciones aborígenes para la planificación y la ejecución de proyectos en el Arco, y fortalecer la consulta previa libre e informada en cada caso de exploración y aprovechamiento minero que englobe a los territorios ancestrales.

Fotos: José Hernández

 

Impactos: 65

Hacer una gestión productiva minera pensando en la Tierra y en la gente

Prensa Minería.- En un evento realizado con la clase trabajadora minera en el parque La Llovizna, en el estado Bolívar, el presidente Nicolás Maduro instó a reordenar las actividades realizadas en el Arco Minero del Orinoco, enfocados en cuatro vértices principales: social, seguridad, económico y ecológico.

En tal sentido, el jefe de Estado comentó que estos lineamientos responden al nuevo Plan de Ordenamiento de Gestión Productiva Minera, que forma parte de los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana orientados a buscar alternativas económicas no petroleras que permitan fortalecer el desarrollo del país.

“Nos proponemos en el Plan de la Patria hacer una revolución productiva ecológica en la minería con estos cuatro vértices: social, para que los trabajadores tengan sus derechos. Como segundo vértice, la seguridad, la protección de la vida, vencer a las mafias. El tercero es el productivo, lo económico; este año elevamos la producción de oro”, especificó el jefe del Ejecutivo.

En cuanto a los vértices, concluyó señalando que el cuarto comprende el ámbito ecológico y ambiental como aspecto fundamental de todo, “debemos preservar la naturaleza, la salud de los mineros, el ambiente, el agua, nuestras reservas. Tener respeto a la naturaleza”.

 

Impactos: 65