Prensa Minería.- Con el firme propósito de equilibrar el desarrollo económico y la protección ambiental, el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico (MIDME), activó el Plan Nacional de Reforestación (PNR), en las zonas mineras de los estados Bolívar y Zulia, que han sido afectadas por la actividad minera.
Este paso clave, que fortalecerá el aprovechamiento minero con conciencia ecológica, es un trabajo en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Maderas del Orinoco; prevé realizar la reforestación de más de 8.000 hectáreas, donde se plantarán 5.5 millones de plántulas de Acacia Mangium, especie seleccionada debido a que sus raíces contribuyen a la mejora de la estructura del suelo, la fijación de nitrógeno y la absorción de metales pesados, facilitando así la transformación ecológica de los terrenos impactados. Además, esta familia vegetal es de rápido crecimiento, gran adaptabilidad y resistente al ataque de insectos y hongos.
Siguiendo su enfoque ambientalista y su responsabilidad social, el Plan Nacional de Reforestación involucra a las comunidades locales y las Brigadas Mineras, a través de la capacitación y la participación activa. Asimismo, aplica una metodología rigurosa que incluye la evaluación de zonas afectadas, la logística y el manejo post-siembra.
Organización para el éxito
Este programa, que es un modelo replicable para futuras reforestaciones en otras zonas mineras del país, se encuentra organizado en 8 fases esenciales, que se describen a continuación:
Fase 1- Producción de Plantas: El MIDME, en alianza con Maderas del Orinoco, recolecta semillas y cultiva 5.5 millones de plántulas de alta calidad de Acacia Mangium en sus viveros especializados en Anzoátegui (Coloradito) y Monagas (Uverito).
Fase 2- Estudio del Terreno: Se evalúan las zonas afectadas por la actividad minera para comprender el estado del suelo y la vegetación. Esto ayuda a determinar las necesidades de recuperación de cada área.
Fase 3- Traslado y Almacenamiento Temporal: Se organiza el transporte de las plántulas desde los viveros de Maderas del Orinoco a viveros temporales cercanos a las zonas de siembra. En estos viveros, las plántulas se aclimatan por unos días antes de ser plantadas.
Fase 4- Preparación del Suelo: Se acondiciona el terreno para la siembra, removiendo la vegetación no deseada y mejorando la calidad del suelo. Se planea utilizar la Acacia Mangium para una mejor recuperación ecológica, incorporando materiales orgánicos para enriquecer el suelo.
Fase 5- Equipo de Trabajo y Capacitación: Se organiza y capacita la mano de obra, involucrando a las comunidades, incluyendo a la juventud y a las Brigadas Mineras, para que participen activamente en la siembra y el cuidado del medio ambiente.
Fase 6: Siembra de las Plantas: Se marcan los puntos, se abren los hoyos y se colocan las plántulas en el suelo, asegurándose de que queden bien sujetas. Se utilizan equipos de seguridad para el personal.
Fase 7: Cuidado Post-Siembra: Se realizan inspecciones regulares para detectar y controlar plagas o enfermedades que puedan afectar las plantas, garantizando su crecimiento y desarrollo.
Fase 8: Investigación Continua: Se implementa un programa de investigación para monitorear el progreso de la reforestación, evaluando cómo se recupera la vegetación y el suelo con el tiempo.
Con este Plan Nacional de Reforestación, ejecutado por el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, se reafirma el compromiso de los hombres y mujeres con el desarrollo del nuevo modelo de la minería nacional, basado en la premisa del aprovechamiento consciente de los recursos minerales presentes en el territorio venezolano.
“Pongamos orden y avancemos en un plan autosustentable y ecológico”
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
¡Somos Minería en Potencia!




Visitas: 2