Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico

Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico

Resultados de la búsqueda: plan sectorial minero

Plan Sectorial Minero 2019-2025 una respuesta a la economía productiva del país

“Venezuela es una potencia minera, y la vamos a desarrollar con un Concepto Ecológico, un concepto de la Venezuela potencia”.Nicolás Maduro Moros.Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Prensa Minería. Presentado a través del Ejecutivo Nacional en cinco capítulos, el Plan Sectorial Minero 2019-2025, conforma un conjunto de estrategias diseñadas para el desarrollo integral de la Nación Bolivariana, enfocado en una economía pos rentista que incluye de manera directa al Poder Popular que por años ha estado trabajando en este sector y diversificando la producción minera del país. Asimismo, el aprovechamiento de los minerales están desarrollados en planes que van en armonía con la naturaleza, aunado a las diferentes iniciativas de las instituciones vinculadas y las organizaciones sociales que buscan salvaguardar el medio ambiente. Por su parte, este documento se vincula a su vez con el Plan de la Patria 2019-2025 a partir del área económica que busca;“Desarrollar el poderío económico con base en el aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos, mediante la construcción de un nuevo sistema productivo, logístico y de distribución, lógica de precios y metabolismo del capital, así como maximizar el desarrollo e integración de cadenas productivas nacionales y regionales, bajo la premisa de la interdependencia y creación de valor.” En este mismo sentido y a pesar de los fuertes embates de la guerra económica y las sanciones criminales de manera desmedida por parte del gobierno norte americano, el Estado Bolivariano, busca garantizar la estabilidad del pueblo venezolano con políticas económicas que van acorde con sus realidades. Es por ello, que el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, acompañado de la fuerza laboral minera, fortalece las políticas emanadas por el ejecutivo nacional, siguiendo las orientaciones políticas y sociales del ministro, Almirante William Serantes Pinto, y continuando con el legado del Comandante Supremo y Líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez. ¡Tenemos Mucho por Hacer! ¡Motor Minero en Marcha! Visitas: 0

Carbozulia impulsa la reactivación del Proyecto Carbonífero en Falcón: Un paso hacia el desarrollo Ecominero

Prensa Minería. – En un esfuerzo por diversificar la economía venezolana y fortalecer el Motor Minero y de las Industrias Básicas, la empresa Carbozulia, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, ha dado un paso decisivo hacia la reactivación del proyecto carbonífero en el estado Falcón. Esta iniciativa, enmarcada en los lineamientos del presidente Nicolás Maduro, busca impulsar el desarrollo económico y social de la región, bajo un enfoque que integra la participación gubernamental y del Poder Popular. El encuentro clave para esta reactivación contó con la presencia de Luis Pérez, viceministro de Seguimiento y Control del Desarrollo Ecominero y presidente de Carbozulia, junto al gobernador de Falcón, Víctor Clark. La reunión también destacó la importancia de la participación activa de voceros y voceras del Poder Popular, subrayando el compromiso con un modelo de desarrollo inclusivo. Durante la jornada, se presentaron los avances de las inspecciones conjuntas realizadas por profesionales de Carbozulia, en representación del MIDME, y el equipo técnico de la Corporación Falconiana de Minería (Corfalmi), empresa representante de la gobernación de Falcón en materia minera. Estas inspecciones son fundamentales para establecer la viabilidad y las futuras acciones del proyecto. El viceministro Luis Pérez enfatizó que el proyecto se encuentra actualmente en su fase conceptual. Esta etapa implica una evaluación exhaustiva de todos los estudios geológicos previos para definir con precisión las acciones necesarias que permitan la reactivación de las operaciones mineras. Pérez explicó que, desde la entrega de los derechos mineros, se ha conformado un equipo multidisciplinario que incluye a empresas del MIDME como Carbozulia e Ingeomin. Este equipo trabaja en estrecha colaboración con Corfalmi y otras dependencias de la gobernación para considerar todas las variables y diseñar una ruta clara que permita, en el corto plazo, un plan de acción para el aprovechamiento sostenible de estas zonas mineras. Por su parte, el gobernador Víctor Clark resaltó la magnitud del proyecto, destacando su carácter multisectorial con la participación activa del Gobierno nacional, regional, municipal y el Poder Popular. Clark reafirmó el total apoyo de la gobernación para la reactivación de la actividad minera carbonífera en Falcón, previendo que esta iniciativa representará un crecimiento económico y social significativo para el municipio y, por ende, para todo el estado Falcón. La reactivación de este proyecto carbonífero en Falcón se alinea con los objetivos del Motor Minero y de las Industrias Básicas, una de las líneas estratégicas impulsadas por el presidente Nicolás Maduro. Este motor productivo continúa trabajando arduamente en la diversificación de las actividades económicas del país, buscando fomentar un desarrollo integral y sostenible para la nación. ¡Somos Minería en Potencia! Visitas: 29

Ministro del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico dijo «presente» en la Feria Internacional de la Habana

Prensa Minería – El ministro del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico y presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Dr. Héctor Silva, arribó a la República de Cuba para participar en la Feria Internacional de la Habana (Fihav 2024) en su 40 edición y que es considerada la principal bolsa comercial multisectorial entre el país cubano y el caribe. Este tipo de evento, tiene la finalidad de presentar ofertas exportables y oportunidades de negocios para forjar alianzas estratégicas entre países. Durante la actividad, el titular de la cartera ministerial de minas estuvo acompañado por el presidente de la República de Cuba Miguel Díaz Canel, la ministra de Turismo, Leticia Gómez, el ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez, y el ministro de la construcción de Cuba, René Mesa Villafaña. Esta feria cuenta con la participación de más de 60 países y están presentes 250 empresas desde el 04 al 09 de noviembre. Visitas: 10

Arco Minero del Orinoco: Un nuevo modelo de producción para la diversificación económica de la Nación

Prensa Minería- En Venezuela, por más de un siglo, hubo una política que contribuyó al saqueo de los recursos naturales y minerales del país, logrando afectar directamente a los pueblos mineros que hacían vida en esas zonas, dejándolos en condiciones de vulnerabilidad. A pesar de que el Libertador Simón Bolívar, siempre instruyó, que los recursos minerales y naturales son propiedad de la República, gobiernos del sector de la derecha no respetaron dichos derechos, generando conflictos y daños ambientales irreversibles. Con la llegada de la Revolución, el Comandante Hugo Chávez, implementa diversas acciones de carácter socio-político e iniciativas legislativas que fueron impulsadas por el Estado venezolano, con el fin de regularizar o concluir con estas practicas lascivas que atentaban contra el patrimonio minero y natural del país. Tras varios aprendizajes con el Plan Caura, la Reconversión Minera y la Misión Piar, el gobierno nacional, asumió la función como regulador y fiscalizador del régimen socioeconómico, bajo un enfoque fundamentado en la productividad, protección del ambiente, sostenibilidad, libre competencia, justicia y equidad social, entre otros principios que se extendieron a todas las actividades económicas. En este sentido, el Comandante Hugo Chávez, presenta ante el país su figura de configurar el espacio del Arco Minero del Orinoco, como un gran eje de transformación económica en las áreas agrícola, industrial, pesquera, minera, petrolera, petroquímica y energética nacional, exponiendo que al norte del río Orinoco se encuentra la Faja Petrolífera del Orinoco, y al sur la Faja Industrial Minera de Guayana. Bajo ese contexto, este plan permitió ordenar una política concreta y eficiente de desarrollo para los sectores mineros y petroleros vinculados a una nueva geopolítica nacional. De esta manera, el líder de la Revolución Hugo Chávez, dejó marcada unas líneas para construir un modelo económico productivo a corto, mediano y largo plazo y donde el estado venezolano, asumiría el control de la productividad minera y sus actividades conexas en ese territorio. Basado en lo ante expuesto, el Gobierno Bolivariano de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás Maduro, creó la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO), a través del decreto presidencial N° 2248, publicado en la Gaceta Oficial N° 40855. Convirtiéndose, hasta la actualidad, en parte esencial del Motor Minero venezolano, y bajo la regulación y autorización del Estado, esta zona especial, tiene como propósito estimular las actividades sectoriales asociadas al aprovechamiento de los recursos minerales del país, con la participación de las comunidades mineras, con criterios de soberanía, e implementación de tecnologías de punta que contrarrestan el impacto ambiental. Visitas: 13

zona de desarrollo estrategico nacional arco minero del orinoco

Inicio Ministerio Perfil Ministerio Entes Adscritos Marco Legal Gestión Minero Cultura Minera en Venezuela Pequeña Mineria Mediana y Gran Mineria Arco Minero del Orinoco SIGDME – RUM Consulta RUM Actividades Minera Actividades Minera Infomapas TDR – Proyectos Mineros Estudios de Impacto Ambiental Actualidad Actualidad Archivos de Noticias Publicaciones y Documentación Documentación Biblioteca Menú conmutador hamburguesa Arco Minero del Orinoco (AMO): un modelo de minería responsable Antes del Arco Minero del Orinoco Desde tiempos inmemoriales, la Región Guayana ha sido un territorio muy apetecido por sus riquezas minerales, biodiversidad, recursos forestales y potencial hídrico. La abundante presencia de oro y diamante ha atraído la atención de inversores extranjeros y nacionales, así como de mineros locales y foráneos. La historia de la explotación minera al sur del Orinoco se ha vinculado con el fenómeno de la migración, la presencia extranjera, depredación de los recursos naturales, desplazamiento de poblaciones autóctonas, violaciones de derechos humanos, extracción y tráfico ilícito minerales y otros patrimonios nacionales. Se conoce, por relatorías y crónicas de los misioneros capuchinos y funcionarios de la época, que el oro venezolano se venía extrayendo desde antes de 1800, como trabajo obligado de los indígenas, y llevado a España. Según el antropólogo Sergio Milano, al menos desde la época señalada la actividad minera de oro no se ha detenido aun cuando ha tenido épocas de disminución y auge influenciados por las circunstancias políticas vividas en Venezuela a lo largo del siglo XIX. “Hasta la fecha, la cultura minera al sur del Orinoco se ha venido estructurando y consolidando como una manera de pensar y actuar particular”. Por más de un siglo, hubo una política que, por acción o inacción, contribuyó al saqueo de los recursos naturales y minerales de Venezuela, que redujo a los pueblos mineros a pueblos fantasmas, en condiciones miserables de vida y con diversos pasivos ambientales. A pesar de que el Libertador Simón Bolívar siempre instruyó que las minas son propiedad de la República, algunos Gobiernos de derecha hicieron una repartición, a diestra y siniestra, de territorios y minas (algunos con carácter sucesoral) a trasnacionales y particulares. Estas concesiones del derecho minero degeneraron en conflictos de uso de la tierra e irreversibles impactos ambientales en espacios protegidos, prístinos, ceremoniales y de asiento de comunidades indígenas. Con la llegada de Hugo Chávez al poder, diversas acciones de carácter sociopolítico e iniciativas legislativas fueron impulsadas por el Estado venezolano para regularizar o concluir aquellas prácticas que resultaban lascivas de cara a los intereses sociales, ambientales, económicos, culturales de las localidades con fuerte arraigo minero, afectando de igual manera el ejercicio de la soberanía y defensa del territorio nacional y su patrimonio. Pero el resultado de estos esfuerzos fue insuficiente producto del desconocimiento de la cultura minera. Para el antropólogo Sergio Milano de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, descartar por años la actividad minera como una alternativa económica y, en su lugar, intentar reubicar a los mineros en otra actividad o desalojarlos sin considerar las variables culturales fue el principal error del Gobierno de Chávez en las políticas de control minero y una de las razones de una actividad minera desbordada. Tras varios aprendizajes con el Plan Caura, la Reconversión Minera y la Misión Piar, el Estado venezolano asumió la función como regulador y fiscalizador del régimen socioeconómico, bajo un enfoque fundamentado en la productividad, protección del ambiente, sustentabilidad, libre competencia, justicia y equidad social, entre otros principios que se extendieron a todas las actividades económicas. El nuevo modelo de producción, basado en la diversificación, demandaba de una configuración distinta. La corresponsabilidad de la clase trabajadora en el impulso de los asuntos de interés nacional, entre los que destacan la protección del ambiente y participación social en la toma de decisiones fueron modelando el andamiaje político y jurídico requerido para apalancar las potencialidades del país y avanzar hacia un modelo responsable, diversificado y equilibrado, que supere la agotada y tradicional economía rentista petrolera. http://www.desarrollominero.gob.ve/wp-content/uploads/2024/04/Promo_AMO_FINALbaja.mp4 Creación del Arco Minero del Orinoco En agosto del año 2012, el comandante Hugo Chávez Frías presentó ante el país su visión de configurar el arco del Orinoco como un gran eje de transformación económica en las áreas agrícola, industrial, pesquera, minera, petrolera, petroquímica y energética nacional, exponiendo que al norte del río Orinoco se encuentra la Faja Petrolífera del Orinoco, y al sur la Faja Industrial Minera de Guayana. En Consejo de Ministros, el comandante Chávez aprobó el Plan Estratégico para el Desarrollo Conjunto de la Faja Petrolífera y el Arco Minero del Orinoco. Con este plan, ordenó una política concreta, una sola estrategia eficiente de desarrollo para los sectores petrolero y minero, dentro de una nueva geopolítica nacional. ¿La razón? Asumir el control de la cadena productiva minera y sus actividades conexas en el territorio; e impulsar, a partir de la mina, el desarrollo de fuentes de riqueza inagotable. Con su gran visión humanista, el líder Hugo Chávez dejó una guía para construir un modelo económico productivo a corto, mediano y largo plazo, con un marco legal apropiado, que garantizara el aprovechamiento integral de las grandes riquezas naturales, pero respetando el ambiente y a las poblaciones de las zonas mineras, criollas e indígenas. El 24 de febrero de 2016, el Gobierno Bolivariano de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás Maduro, creó la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO), a través del decreto presidencial n.° 2248, publicado en la Gaceta Oficial n.° 40855. Esta zona estratégica es parte esencial del Motor Minero, uno de los quince motores que conforman la Agenda Económica Bolivariana lanzada en enero de 2016 por el presidente Nicolás Maduro, para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico de la nación y romper con el rentismo petrolero del cual ha dependido tradicionalmente Venezuela. El compromiso de Venezuela expresado en la Agenda Económica Bolivariana, es invertir la riqueza de la mina para estimular materias primas de la agricultura y de la industria, para fortalecer la prosperidad nacional. Es a partir de la creación de esta zona estratégica, cuando el Motor

plan del motor minero

Inicio Ministerio Perfil Ministerio Entes Adscritos Marco Legal Gestión Minero Cultura Minera en Venezuela Pequeña Mineria Mediana y Gran Mineria Arco Minero del Orinoco SIGDME – RUM Consulta RUM Actividades Minera Infomapas TDR – Proyectos Mineros Estudios de Impacto Ambiental Actualidad Actualidad Archivos de Noticias Publicaciones y Documentación Documentación Biblioteca Plan sectorial minero 2019-2025 Es el resultado de una amplia y organizada consulta pública. En su construcción, participaron 15 mil trabajadores mineros. Se articula con el Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025; de este modo, se genera un instrumento con visión a largo plazo, que motiva las decisiones productivas, determina las políticas del sector, sus estrategias y modelos de gestión para orientar el desarrollo minero nacional, posibilitando alinear la gestión pública, la economía mixta, privada y popular al servicio de la diversificación productiva. METAS Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. PRODUCCIÓN ANUAL PREVISTA PARA 2025 Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. http://www.desarrollominero.gob.ve/wp-content/uploads/2024/04/presidente_maduro_aprueba_plan_nacional_minero_2019_2025.mp4 Visitas: 7

plan chamba juvenil minero

Inicio Ministerio Perfil Ministerio Entes Adscritos Marco Legal Gestión Minero Cultura Minera en Venezuela Pequeña Mineria Mediana y Gran Mineria Arco Minero del Orinoco SIGDME – RUM Consulta RUM Actividades Minera Actividades Minera Infomapas TDR – Proyectos Mineros Estudios de Impacto Ambiental Actualidad Actualidad Archivos de Noticias Publicaciones y Documentación Documentación Biblioteca Menú conmutador hamburguesa Plan Chamba Juvenil Minero El trabajo de los jóvenes del Plan Chamba Juvenil Minero está distribuido en los siguientes planes: 1.- Regularización (registro) de comerciantes de joyas, minerales y piedras preciosas. 2.- Atención integral a mineros y mineras a través de un proceso de caracterización social del pueblo minero en el Arco del Orinoco. 3.- Proyectos socioproductivos que, hasta la fecha, están priorizados en diez estados: Falcón, Cojedes, Zulia, Lara, Yaracuy, Miranda, Guárico, Apure, Aragua, Sucre, Anzoátegui, Bolívar y Táchira. Visitas: 19

25 años revolucionando el Motor Minero

Prensa Minería- Venezuela es un país con grandes potencialidades en recursos minerales, forestales y de biodiversidad, ofreciendo posibilidades para avanzar en la diversificación del aparato productivo de la Nación. Bajo ese contexto, el Comandante Hugo Chávez, habla sobre un proyecto para la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO) con el objetivo de construir e impulsar un modelo productivo que permitiera  garantizar el aprovechamiento integral de las grandes riquezas naturales que tiene nuestro país, respetando el ambiente y las poblaciones mineras, criollas e indígenas que hacen vida en el territorio nacional. Fue así, cuando, el 24 de febrero del 2016, nuestro presidente Revolucionario, Nicolás Maduro, materializa el legado del comandante eterno, creando la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, a través del Decreto presidencial N° 2248, publicado en la Gaceta Oficial N° 40.855. Para reforzar, la política de la zona de desarrollo integral minero, el jefe de Estado, decide crear el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico,  el 09 de junio del 2016, como ente rector de la actividad minera en el territorio nacional. Desde su concepción, comenzó a representar un antes y un después en la historia minera venezolana, direccionando sus políticas al fortalecimiento de capacidades productivas que apalanquen la exploración, aprovechamiento  y comercialización de los minerales que se encuentren en el subsuelo venezolano, bajo la premisa de una minería responsable. Para lograr ese objetivo fundamental, el MIDME cuenta con brazos ejecutores, quienes trabajan en concordancia con el Plan de Recuperación Integral del País, bajo el esquema de las 3R.Nets, el 1×10 de Buen Gobierno, nuestro Motor Minero ha tenido logros significativos para el fortalecimiento productivo y económico de la Nación. Entre los logros del Motor Minero: Repotenciando, fortaleciendo y reactivando, las operaciones en los Parques Industriales Mineros, desarrollando un plan de inversión el cual contempla la adquisición de equipos especializados para Minas Subterránea a cielo abierto y planta de lixiviación. Se ejecutó plan de recuperación de infraestructura en el Parque Industrial Minero a fin de acondicionar espacios de las áreas productivas para mejorar la infraestructura, y las condiciones laborales de los trabajadores/as. En el marco del Plan Nacional de Geología, fueron recuperadas y reactivadas las máquinas de la unidad de perforación, para estudios geológicos del subsuelo y para la captura de muestras de rocas pertenecientes a INGEOMIN. Apertura del Centro de Formación Minera, donde CVM garantiza un aprovechamiento racional de nuestros recursos respetando el medio ambiente. Se culminaron los trabajos de la primera Fase de recuperación e inicio de operaciones del Terminal de Transporte y Embarque Hugo Chávez. La fuerza laboral de la industria carbonífera recibe beneficio de transporte adquiriendo unidades tipo autobuses para el traslado del personal y las condiciones laborales, adquiriendo nuevas unidades. Recuperación significativa en la infraestructura de extracción de mineral en las minas subterráneas, lo cual se traduce en aumento de la producción. Recuperación de vehículos todos terreno que permitirán las distintas regiones del país, en los procesos de fiscalización minera a través de SENAFIM. En concordancia con las normas de seguridad industrial, estos contarán con el Nuevo Sistema Automatizado de Liquidación de Tributos Mineros y así agilizar los aportes del fisco Nacional. Como parte de las acciones instruidas por nuestro Presidente Nicolás Maduro en cumplimiento al 1X10 de Buen Gobierno, han participado en: El Plan el Metro se Mueve Contigo, apostando en la infraestructura de las estaciones del sistema de transporte subterráneo de la ciudad capital Además de ello, han trabajado activamente en la recuperación, adecuación y asfaltado de la carretera troncal 10, en apoyo a la Gobernación del Estado Bolívar. Se han ejecutado jornadas de atención médico integral  a las comunidades circundantes a las empresas mineras, con el fin de coadyuvar con la calidad de vida de las comunidades más vulnerables de la Guajira, estado Zulia y el Dorado, estado Bolívar. Gracias al programa «Tu Salud Minera» se han atendido casos en los Centros Hospitalarios a nivel nacional. De esta manera, el Motor Minero, demuestra sus logros en Revolución materializados, en aras de continuar comprometidos con nuestra Patria Bolivariana, en aras de consolidar, expandir, y avanzar en las 7 Transformaciones establecidas por el presidente revolucionario Nicolás Maduro, que se van a ejecutar en este 2024, junto a las 3R.NETS, el 1X10 del Buen gobierno, como planes de acción integral para avanzar y fortalecer el área social y económica de la Nación como lo establece el Plan de la Patria 2019-2025 y en el Plan Sectorial Minero. Visitas: 4

Msc. Alejandro Martínez: Ingeomin 24 años a la vanguardia del desarrollo científico -minero

Prensa Minería – «La minería y la ciencia tienen mucho que ver, no podemos concebir un proyecto minero, sin hacer estudios científicos, geo científicos y de ingeniería, esto justamente, para un conocimiento del recurso y su posterior desarrollo, es por eso que Ingeomin, es relevante, actualmente en las actividades que desarrolla el Motor Minero». Esta premisa fue expresada por el Msc. Alejandro Martínez, presidente del Instituto Nacional de Geología y Minería, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero, en una entrevista realizada por la Dirección de Prensa, adscrita la Oficina de Gestión Comunicacional del MIDME, en el marco de los 24 años de fundación de la institución que respetadamente preside. Esta institución, que en la actualidad cuenta con 280 trabajadores activos, distribuidos en Caracas, Los Teques,  Bolívar, Yaracuy, Trujillo, Mérida, Barinas, Táchira, Zulia y Falcón, fue concebida desde la Dirección General del antiguo Ministerio de Energía y Minas, en el año 1999, «como parte de las 21 Leyes Habilitantes,  con el objeto de planificar, coordinar y concretar los planes de Geociencia de la nación», expresó Martínez. De igual manera, está en la capacidad de  hacer el  acompañamiento a las empresas públicas y privadas, para el desarrollo  de una minería responsable y acorde a principios técnicos y científicos. Por lo tanto, para la máxima autoridad del instituto, es de suma importancia «que todo el desarrollo minero nacional,  se vea bajo una perspectiva científica y es donde Ingoemin, vanguardia del Motor Minero, en la parte científica y tecnológica, ha dado un paso al frente  bajo la óptica geo científica». Evolución minera- científica Para el Msc. Martínez, Ingeomin ha pasado por varios etapas de crecimiento desde su fundación, éste las define como «ciclos de desarrollo”, siendo uno de los más relevantes, el vivido entre los años 2007-2012, momento en que el instituto logra una alta capacidad, desde el punto de vista tecnológica, de perforación, de prospección y capacidad analítica, esto se logró » gracias a la inversión de más de 10 millones de dólares por parte del Estado». Según el especialista, otro logro alcanzado, «a pesar de las medidas coercitivas, de la resistencia permanente, es alcanzar los objetivos que nos exige el ciudadano ministro, Almirante William Serantes Pinto y la Presidencia de la República, de ir o hacía la realización de una minería responsable». Otro ciclo de desarrollo, es la ejecución del Plan Nacional de Geología, desde donde se ha venido recuperando la capacidad en los estudios de subsuelos, a través de servicios que se le ofrecen a empresas públicas y privadas, que han permitido que los desarrollos de los proyectos mineros se base en principios científicos. Por una minería bien hecha Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, se ha incentivado en la población, y por ende, en las instituciones del Estado, la práctica del modelo ecosocialismo, basado en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, siendo un vivo ejemplo, la creación, en el año 2016, del Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, para el cambio del modelo de una minería más humana. En este aspecto, Martínez puntualizó, que «siendo, la minería, una actividad extractivista es muy importante evaluarla en un contexto de sustentabilidad, en un contexto ecosocialista, nosotros como Ingeomin, tenemos la capacidad de hacer estudios de impacto ambiental y sociocultural». Para tal fin,  se trabaja de la mano con el Ministerio de Ecosocialismo, y en la actualidad los técnicos del instituto minero venezolano ejecutan diferentes líneas bases productivas, que permite hacer todo el acompañamiento en el desarrollo de los proyectos mineros, desde la parte de prospección y exploración, e incluso hasta el cierre de minas. «De tal manera, tenemos esa capacidad de estar disponible para los entes públicas o empresas privadas, cumpliendo con el 5to Objetivo Histórico de la Ley Plan de la Patria, con nuestro Plan Sectorial Minero 2019-2025 y también con las 7 líneas de trabajo que dio el presidente, Nicolás Maduro, en su mensaje presidencial en la Asamblea Nacional el 15 de enero del 2023», afirmó el presidente del instituto minero de Venezuela. Fortalecimiento de la cooperación bilateral En la visita que realizó, recientemente, el presidente, Nicolás Maduro, a China, el Motor Minero, obtuvo un gran logro, como lo fue la firma del  Memorando de Entendimiento con el Servicio Geológico de China, convenio en donde el presidente de Ingeomin, representó a la gran cantidad de hombres y mujeres que enfilan al Motor Minero, y trabajan por el fortalecimiento económico nacional. Por esta razón, «El principal objetivo del Memorándum de Entendimiento que se firmó con el Servicio Geológico Chino, es fortalecer las capacidades de prospección y exploración, del instituto, nosotros ejecutamos el Plan Nacional de Geología, que básicamente, es generar los documentos técnicos –científicos, que sirvan para el proceso de cuantificación y certificación de los minerales,  nosotros hemos venido trabajando, con esfuerzo propio, para generar una base de datos centralizada para recuperar esta capacidad de prospección , pero necesitamos ir de una forma más profunda, con más detalles», enunció Martínez. Asimismo, se prevé la transferencia  tecnológica y poder avanzar de una forma más sólida en el Plan Nacional de Minería. Transmisión de conocimientos En lo concerniente al tema formativo de la fuerza laboral de Ingeomin, su presidente comentó: «Por la naturaleza técnica de nuestro instituto, es muy importante la capacitación y formación continua del personal, tenemos varias modalidades, una de ellas es la modalidad de “Aprendiendo haciendo”, se aprende en el trabajo, tenemos personal de mucha experiencia , hemos venido transfiriendo conocimientos a jóvenes que recientemente, se han incorporado a nuestra fuerza laboral, que fueron pasantes, hicieron sus trabajos de tesis, y ahorita son parte de la fuerza laboral del instituto, incluso están haciendo sus postgrados». Entre los proyectos educativos se encuentran Sistema de Gestión Calidad, que permita acreditar los procesos de análisis de cada uno de los minerales estratégicos y fortalezca  capacidad analítica, también se está realizando el taller sobre la aplicación de Sensores Remotos, para fortalecer las capacidades de prospección. Motor Minero por el fortalecimiento de la nueva economía nacional

El Motor Minero enmarca su labor para dar cumplimiento al Plan de la Patria

Prensa Minería.- En el año 2019, el presidente Nicolás Maduro, presentó el Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, en donde se desglosan objetivos y acciones que ayuden al progreso del vivir viendo de la Patria, además de consolidar la construcción del Socialismo del siglo XXI. Ésta hoja de ruta, presenta Objetivos Históricos, que ayuden a la transformación integral de la sociedad, conjuntamente, representa una profundización del plan presentado, inicialmente  por el comandante Hugo Chávez, en el año 2012. El Motor Minero, como parte de la Agenda Económica Bolivariana, se vincula directamente a varios de los objetivos plasmados en este documento, siendo uno de los principales motores, que trabajan por el nuevo andamiaje económico de Venezuela. Día a día, desde el Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, como ente rector de la actividad minera nacional, trabaja en base a hacer cumplir los planteamientos del Plan de la Patria, así como en los planes y los programas de Gobierno que buscan la recuperación económica y el bienestar de la población. En su diario accionar, ayuda a la construcción del Socialismo Bolivariano, como dicta el objetivo número dos,  eliminando el sistema destructivo del capitalismo para asegurar la mayor suma de felicidad en el pueblo. Otro punto fundamental, que se relaciona con el mapa de soluciones del Plan de la Patria y el área minera, se basa en generar las estrategias económicas, que permitan la transformación hacia el nuevo modelo económico, dejando de lado el rentismo petrolero, para satisfacer las necesidades de la población. Además, los hombres y mujeres, pertenecientes a  las filas del Motor Minero, de la mano del conductor de victorias, Nicolás Maduro y del ministro Almirante William Serantes Pinto, se han comprometido en convertir a Venezuela en una potencia económica, para lograr tal fin, ponen en práctica lo señalado en el Plan Sectorial Minero, que plasma una visión integral del desarrollo y fortalecimiento de la actividad mineras. “Potenciar el desarrollo del Motor Minería mediante el incremento de los niveles de reservas probadas y certificadas, así como la exploración de nuevos yacimientos de los minerales estratégicos, con el fin de diversificar las fuentes de empleo, ingresos y formas de propiedad social” Objetivo 3.1.1.3. Profundización de lo social El nuevo modelo de la minería nacional, plantea algo más que el aprovechamiento consciente de los recursos minerales, también es de suma importancia el respeto del bien vivir de sus habitantes, que fue plasmado como el fortalecimiento y respeto de los derechos humanos  de los habitantes de las zonas mineras, siendo un legado del comandante Hugo Chávez, quien con su sentido humanista, antepuso al ser humana ante lo económico. Por lo tanto, desde la llegada de la Revolución venezolana, los pequeños y pequeñas mineras han sido visibilizados, teniendo un papel importante en el proceso productivo de la nación. Izando la bandera Ecosocialista El Plan de la Patria, es una oportunidad histórica para la consolidación de los derechos de madre Tierra, en él se promueven acciones para preservar la vida del planeta y la salvación de la especie humana, tarea que desde Minería, se comenzó a realizar desde la creación del ente rector. Para esto, el Motor Minero, tiene como tarea primordial la mitigación riesgos ambientales a través de la incorporación de prácticas científicas y tecnológicas acordes con el desarrollo ecológico de la actividad minera, garantizando la conservación de la diversidad biológica y la protección de ecosistemas. Venezuela cuenta con una historia minera de más 150 años que refleja los valores y la cultura de hombres y mujeres que trabajan día a día, para fortalecer la economía de la nación, desde el Gobierno Nacional, se han tomado las medidas pertinentes, como la organización territorial, la caracterización de las potencialidades de los recursos minerales, la planificación de los proyectos mineros y la selección de nuevas alternativas para el aprovechamiento minero, siempre tomando en cuenta el tema conservacionista, para que ésta deje la menor huella ecológica posible. Visitas: 0

Scroll hacia arriba